En la comarca de Guadalteba, rodeado de campos de cultivo y sierras, conserva tradiciones rurales y un valioso patrimonio arqueológico.
Almargen es un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca de Guadalteba, junto con los municipios de Ardales, Carratraca, Campillos, Cañete la Real, Sierra de Yeguas, Teba y Cuevas del Becerro.
Su ubicación geográfica, a caballo entre las primeras estribaciones de la serranía rondeña y las fértiles campiñas sevillanas, le confiere un carácter sumamente singular por cuanto sirve de nexo de unión entre estos medios físicos tan diferentes. Con un relieve muy suave, cuenta con varios cauces fluviales que cruzan su término municipal y a partir de los cuales se distribuye el poblamiento humano desde la antigüedad hasta casi nuestros días, sin olvidar en absoluto los numerosos manantiales existentes, alguno de ellos incluso de carácter minero-medicinal que sirven para alimentar la piscina municipal.
Teléfonos de Interés:
· Red Patrimonio Guadalteba. Teléfono: 952713455
· Ayuntamiento. Teléfono: 952182002 www.almargen.es
· Restauración:
Restaurante El Cuarterón. Teléfono: 952182162
Restaurante El Coto. Teléfono: 952182151
La historia de esta localidad comienza hace varios cientos de miles de años, llegando inclusive hasta nosotros alguna de sus manifestaciones religiosas, como puede ser un ídolo de mármol blanco con carácter fálico con 22 Kgs de peso, al que se le atribuyen propiedades que favorecen el embarazo en las mujeres. Lo que lo ha convertido en la estrella del centro de Interpretación de Tartessos con un continuo peregrinar de gentes atraídas por su fama.
Con el transcurrir del tiempo, ya en la Edad del Bronce, se advierte una continuidad en la ocupación humana de esta zona, evidenciada por el hallazgo de una estela de piedra en la que se han grabado un guerrero con su armamento y objetos personales (escudo con escotadura en V, lanza...), así como una espada de bronce del tipo denominado por los arqueólogos como de lengua de carpa, este último elemento nos habla de la intensa relación que tuvo esta localidad con una serie de rutas comerciales existentes en aquellos tiempos, las cuales ponían en contacto puntos tan alejados como pueden ser Cerdeña o la fachada atlántica europea, y por las que circulaban objetos de lujo y prestigio como este arma.
De gran interés es su iglesia parroquial, consagrada a la Inmaculada Concepción, fue erigida a lo largo del siglo XVI, aunque en los siglos XVII y XVIII se acometieron algunas obras de remodelación. En su interior podemos disfrutar contemplando varias tablas pintadas con distintas escenas religiosas (el Calvario, la Piedad, la Anunciación...), todas ellas pertenecientes a un gótico muy tardío puesto que se datan ya en pleno siglo XVI.
La fauna y flora local incluye especies como las aves rapaces (búho real, aguilucho cenizo y buitre leonado), si nos referimos al reino animal, en tanto las vegetales cuentan con encinas, acebuches, coscojas, jaguarzo y esparteras.
Romería de la Virgen de Fátima de Almargen: Cada primavera, Almargen rinde homenaje a la Virgen de Fátima con una romería que congrega a vecinos y visitantes. Entre carretas adornadas, caballos y trajes flamencos, los asistentes disfrutan de un día de devoción y celebración en plena naturaleza. La imagen de la Virgen es llevada en procesión por las calles del pueblo antes de iniciar el camino hacia La Saucedilla. Carrozas decoradas por los vecinos participan en un concurso, y a lo largo del día se disfruta de música, cante y baile rociero, culminando con la llegada de la Virgen a su destino.