Pasar al contenido principal

Un tesoro escondido entre colinas malagueñas donde la historia ilustrada de los Gálvez se entrelaza con la calma de un pueblo blanco que respira legado y belleza.

Información general:

Macharaviaya es un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca de La Axarquía, en la Costa del Sol.
· Información Turística Local: plaza Matías Gálvez nº 2 teléfono 952400042 www.macharaviaya.es

Macharaviaya es un pequeño pueblo de la Axarquía malagueña con una historia ilustrada, raíces árabes y un legado que conecta Andalucía con la independencia de Estados Unidos.

Macharaviaya se encuentra en la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga, a unos 235 metros sobre el nivel del mar. Su núcleo urbano está asentado sobre colinas en forma de anfiteatro, con el cerro de la Capellanía como punto más alto. Tiene una superficie de 7,24 km² y una población de unos 506 habitantes en 2024.

El origen del pueblo es árabe, derivado del mashar de Abu Yahya, y fue fundado oficialmente en 1572. Su historia moderna está marcada por la influencia de la familia Gálvez, especialmente en el siglo XVIII, cuando Macharaviaya vivió un auge económico gracias al cultivo de la vid y a la instalación de la Real Fábrica de Naipes, que tenía el monopolio de venta en América. Este periodo de esplendor le valió el apodo de “Pequeño Madrid”.

Uno de sus hijos más ilustres fue Bernardo de Gálvez, nacido en 1746, quien jugó un papel clave en la independencia de Estados Unidos al conquistar Pensacola en 1781. Por este motivo, Macharaviaya está hermanado con la ciudad de Pensacola, Florida, y su legado se honra incluso en Galveston, Texas, que lleva su nombre.

Macharaviaya es un destino singular que combina el encanto de un pueblo blanco andaluz con una herencia histórica que trasciende fronteras.

Lugares de Interés:

· Museo de los Gálvez: Avenida de los Gálvez nº 11 teléfono 951209199
· Casa Museo Salvador Rueda: Calle Salvador Rueda nº 6 (Benaque) con el Museo de los Gálvez teléfono 952400042

Entre sus monumentos destacan la Iglesia de San Jacinto, reconstruida por los Gálvez, la antigua escuela pública fundada en 1782 (una de las primeras mixtas y gratuitas de España) y la Real Fábrica de Naipes. El pueblo también acoge eventos culturales y fiestas que celebran su historia y tradiciones.

Ruta del Sol y del Aguacate:

Macharaviaya-Iznate-Benamocarra-Benamargosa-Rincón de la Victoria-Vélez-Málaga
La luz de esta ruta mágica, de rica historia y personajes ilustres, nos envuelve durante el recorrido de sus vellos pueblos, largas costas y fértiles campos de interior.
Desde las playas de Rincón de la Victoria, puerta de la Axarquía, hasta los campos de cultivo subtropicales de Benamargosa, estos 75 kilómetros invitan a conocer los seis municipios que componen la ruta más cercana a Málaga integrada por los municipios de Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Vélez-Málaga, Benamocarra, Iznate y Benamargosa.
Los frutos subtropicales son, junto con el magnífico sol que se puede disfrutar en sus costas, el hilo conductor de una ruta que no deja a nadie indiferente. Mangos, papayas, Chirimoyas y, sobre todo, aguacates, conviven en perfecta armonía con los tradicionales cultivos de la Axarquía. Esta diversidad agrícola es debida al excepcional microclima creado por las sierras del Parque Natural de Tejeda, Alhama y Almijara.
La historia tiene un peso destacado en esta ruta, aspecto por el que destaca la ciudad de Vélez-Málaga, capital de la Axarquía. Esta condición de capital se manifiesta no sólo en su historia y población, sino en la geografía, que otorga a su espléndida vega un lugar central de donde parten la mayoría de los caminos y rutas que invitan a conocer la variedad de parajes de la Axarquía.
Destacar en la zona de Triana el Centro Budista y la Stupa Kalachakra, que según la tradición budista, es símbolo de paz, prosperidad y protección.
Insignes personalidades dejaron su impronta en los pueblos de la Ruta del Sol y del Aguacate. El poeta Salvador Rueda, el músico Eduardo Ocón y la filósofa y ensayista María Zambrano nacieron en esta tierra que fue morada de la familia de los Gálvez, auténtica mecenas de Macharaviaya. Patrimonio importante el que nos ofrece la Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria, única gruta de origen marino visitable en Europa o los murales de Evaristo Guerra en la Ermita del Cerro en Vélez-Málaga tierra de grandes artistas.
Son destacables las fiestas singulares del Día de la Música en Banamocarra, el Día del Campo en Benamargosa, la fiesta del Boquerón Victoriano en Rincón de la Victoria y la Feria de la Uva Moscatel en Iznate. Así como las fiestas del Paso de Cajiz, el Belen Viviente de Almayate y la Procesión Marítima Terrestre de la Virgen del Carmen en la localidad de Vélez-Málaga.

Fiestas populares y Tradiciones:

Certamen de Pastorales Salvador Rueda: Los villancicos tradicionales resuenan en el Certamen de Pastorales de Benaque, una cita que reúne a grupos de toda la provincia en honor al escritor Salvador Rueda, natural de Macharaviaya. Cada primer fin de semana de diciembre, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, con frescos del siglo XVII, se convierte en el escenario de este encuentro, donde los grupos interpretan villancicos con zambombas de pita, panderetas, almireces y palillos, manteniendo viva una tradición con profundo arraigo en la Axarquía.

Fiesta del 4 de Julio de Macharaviaya: Celebra su particular Fiesta del 4 de Julio en homenaje a la independencia de Estados Unidos, una festividad que guarda un estrecho vínculo histórico con el pueblo gracias a su ilustre vecino, Bernardo de Gálvez, quien desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia de este país. A lo largo del evento, se rinde homenaje a su legado mediante recreaciones históricas, conciertos y diversas actividades culturales que llenan de vida las calles del municipio.

Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España