Pasar al contenido principal

Información general:
Los Palacios y Villafranca es un municiio de la provincia de Sevilla, en Andalucía, España. Se forma por la unión de dos pueblos fruto del repartimiento del Rey Alfonso X el Sabio, tras la reconquista de Sevilla.
Historia:
El origen de Los Palacios se remonta a la construcción de una pequeña fortaleza levantada en la segunda mitad del siglo IX por los musulmanes, a la que dieron el nombre de Al-Mudeyne. Junto a éste antiguo castillo árabe el rey Pedro I mandó construir en el siglo XIV un palacio que le servía de estancia cuando acudía de caza por esos parajes. Este hecho motivó que tanto la construcción real como el conjunto de casas que se fueron levantando al lado del palacio real comenzasen a ser llamados Los Palacios de Atalayuela, quedándose con el tiempo en Los Palacios.
Villafranca de la Marisma nace de un poblado de labradores y pastores que durante la dominación musulmana se llamó Anevel, y en sus primeros tiempos cristianos, Las Chozas o La Marisma. A los pastores y labradores que permanecieron en el lugar se unieron los primeros colonos Castellano-Leoneses, en la mayoría de los casos soldados licenciados que se quedaron para ganarse la vida cultivando las ricas tierras de la zona y criando ganado, en especial el caballo.
Lugares de interés:
El pueblo cuenta con numerosas capillas, siendo las más importante la Parroquia de Santa María la Blanca, del siglo XV. Existe una ruta turística basada en el libro del palaciego Joaquín Romero Murube, Pueblo Lejano, con una veintena de placas cerámicas con textos de la obra, puestos en los lugares citados en el libro.
Gastronomía:
Anualmente se celebra una fiesta de la tapa. Son famosos sus productos de la huerta, especialmente los tomates, también pimientos, ajos, fruta de mesa como las uvas, los melones y las sandías. Típicos son también los cangrejos de río y algunos platos de arroz. También elaboran vino y sus mistelas.
ARROZ CALDOSO CON PERDICES: Tras limpiar dos perdices se doran en aceite de oliva y se le añade ajo picado, 150 gramos de tocino de jamón, una hoja de laurel, pimienta y sal. Se rehoga todo. Se añada agua y se cocinan al menos durante una hora procurando que no se consuma el agua y dejándolas enfriar cuando estén tiernas. Hacer un refrito para el arroz con aceite de oliva, tomate pimiento y ajos. Cuando doren se añade la perdiz en trozos, 300 gramos de arroz y el agua y se tiene unos 25 minutos al fuego hasta que el arroz esté en su punto.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España