Información general:
El municipio de Prádanos de Ojeda pertenece a la provincia de Palencia, en Castilla y León, España. Tiene aproximadamente 217 habitantes y pertenece a la Comarca de La Ojeda (comarca de Boedo-Ojeda). Dista 84 km. de la capital de provincia, Palencia y sus actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. Pertenece al Partido Judicial de Cervera.
Prádanos de Ojeda preserva su patrimonio arquitectónico contra el paso del tiempo, En sus calles aun vemos casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, casas tradicionales de piedra en mampostería o con entramados de madera y ladrillo.
Prádanos de Ojeda preserva su patrimonio arquitectónico contra el paso del tiempo, En sus calles aun vemos casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, casas tradicionales de piedra en mampostería o con entramados de madera y ladrillo.
Historia:
A esta zona se le atribuyen orígenes Vaceos, cuyo datos nos remontan hacia 1.800 a.c.. Los Vaceos se asentaron preferentemente en el valle del Pisuerga y ocupando distintas zonas, antiguamente boscosas, de ricos pastizales para sus ganados. Este periodo "vaceo" culmina hacia los años 200-150 a.c. con la Celtiberización. Posteriormente llegó la conquista romana con muchas posibilidades de que el terreno que hoy ocupa Prádanos perteneciese al territorio de Cantabria.
Tras la conquista, en el último tercio del siglo IX, hombres del Norte repoblaron estas tierras fronterizas, al amparo de los privilegios, cartas pueblas, fueros y exenciones de todo tipo. El monte y bosque fue desapareciendo tanto por la necesidad de roturación de terrenos como para evitar emboscadas de las morismas y asaltos por sorpresa de las villas y lugares. Hacia 1.085 comienza la reconquista por la ciudad de Toledo e inmediatamente después todas las tierras hacia el Norte.
Hacia el siglo X se fundaron varios Monasterios en la comarca de la Ojeda, entre ellos el de "San Cosme y Damián". Hoy queda aún el testimonio del "Mesón" junto a la bodega y antiguo fielato de la Calle del Hospital.
Hacia el año 800, la repoblación se acomete en los reinos cristianos y son los abades y los monjes los primeros que aparecen ocupando tierras incultas constituyéndose en Monasterios. Prádanos podría haber nacido de la vida de tres Monasterios: El de "San Román", situado en los pinos de San Román del cual hoy se conserva una talla en la Iglesia del Pueblo: "San Romanuco",; el de "San Millán" (hoy fuente de Palacio) y el de "San Pedro"( hoy fuente del Arrabal).
Entre los años 1.650 y 1.750, Prádanos crece de una forma brutal pasando de 40 vecinos a 300 con unos 1.200 habitantes y alcanzado en 1.777 el censo de 2.000 habitantes. En estos años, Prádanos de Ojeda se encuentra en su plenitud histórica. En esta época, se codeaba en número de habitantes, e incluso superaba a Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Herrera de Pisuerga y Venta de Baños. A partir de aquí la grandeza de aquellos años va decayendo hasta la fuerte emigración que sufre en la década de 1.960 y posteriores que ha producido un declive imparable.
Tras la conquista, en el último tercio del siglo IX, hombres del Norte repoblaron estas tierras fronterizas, al amparo de los privilegios, cartas pueblas, fueros y exenciones de todo tipo. El monte y bosque fue desapareciendo tanto por la necesidad de roturación de terrenos como para evitar emboscadas de las morismas y asaltos por sorpresa de las villas y lugares. Hacia 1.085 comienza la reconquista por la ciudad de Toledo e inmediatamente después todas las tierras hacia el Norte.
Hacia el siglo X se fundaron varios Monasterios en la comarca de la Ojeda, entre ellos el de "San Cosme y Damián". Hoy queda aún el testimonio del "Mesón" junto a la bodega y antiguo fielato de la Calle del Hospital.
Hacia el año 800, la repoblación se acomete en los reinos cristianos y son los abades y los monjes los primeros que aparecen ocupando tierras incultas constituyéndose en Monasterios. Prádanos podría haber nacido de la vida de tres Monasterios: El de "San Román", situado en los pinos de San Román del cual hoy se conserva una talla en la Iglesia del Pueblo: "San Romanuco",; el de "San Millán" (hoy fuente de Palacio) y el de "San Pedro"( hoy fuente del Arrabal).
Entre los años 1.650 y 1.750, Prádanos crece de una forma brutal pasando de 40 vecinos a 300 con unos 1.200 habitantes y alcanzado en 1.777 el censo de 2.000 habitantes. En estos años, Prádanos de Ojeda se encuentra en su plenitud histórica. En esta época, se codeaba en número de habitantes, e incluso superaba a Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Herrera de Pisuerga y Venta de Baños. A partir de aquí la grandeza de aquellos años va decayendo hasta la fuerte emigración que sufre en la década de 1.960 y posteriores que ha producido un declive imparable.
Lugares de Interes:
· El humilladero. Este lugar se debía a la situación a la entrada de los pueblos de un monumento: Cruz o imagen devota, dando cabida al lugar santo. Ante este monumento se arrodillaban (humillaban) los transeúntes antes de entrar en el municipio. En Prádanos está se encontraba en el término conocido hoy como "la cruz" junto a la carretera por la entrada desde Cervera.
· La Iglesia de San Cristóbal: es un conjunto románico-renacentista comenzada en el siglo XII y terminada entre los siglos XV y XVII. Es el templo de mayor tamaño de toda la Ojeda. La planta del templo es de tipo basilical, en forma de cruz con cabeza redondeada. Sus muros se construyeron con con piedras de sillería. Su orientación es la ya tradicional, con el eje de la nave mayor de Oriente a Occidente; la cabecera hacia Oriente, que es de donde nace el sol. Se encuentra presidiendo el pueblo en el punto mas alto del mismo. Dentro de su mobiliario podemos destacar: Las puertas románicas, construidas con madera de roble, datan del siglo XII, destacando sus herrajes y cerrojos que son de un gran valor artístico; el órgano, construido en Sasamón, provincia de Burgos, el año 1.782, por Antonio Ruiz; la pila bautismal: Realizada en una sola pieza; las campanas, durante mucho tiempo han organizado la vida cotidiana del pueblo. El campanario cuenta con ocho huecos o ventanales de los cuales 4 están ocupados por campanas. Cada campana tiene su nombre propio: "Corazón de Jesús", "San Cristóbal", "Santa María y San José" y "La Inmaculada Concepción". Para acceder a él se debe subir por una hermosa escalera de caracol realizada en piedra. La planta es de tipo basilical en forma de cruz con cabeza redonda. Sus muros están construidos con piedras de sillería traídas de las canteras de Villaescusa de Ecla y Becerril de Carpio.
Su nombre se le debe al patrón de Prádanos: San Cristóbal, a quien se le dedica el Altar Mayor.
- La Plaza del Corazón de Jesús, es un gran centro de reunión de niños, jóvenes y mayores. En ella se celebran grandes festejos y acontecimientos: Verbenas, subastas, juegos.... Presidiendo en lo más alto de una torre que comparten la ermita y el Ayuntamiento, se encuentra el reloj.
- En la plaza se encuentran: La escuela de educación infantil; La ermita, donde se celebran las misas y los rosarios en época de poco gentío y de crudos inviernos; La torre del reloj, y la Casa Consistorial.
- La Fuente de Palacios, manantial de riqueza para el pueblo. Ha saciado la sed de personas, animales y tierras de Prádanos. El agua es bombeada hasta el depósito de abastecimiento del pueblo. Lo que queda, llega hasta el lavadero pasando por un canal de piedra, antiguo abrevadero de reses.
- La fuente del arrabal es el otro manantial del pueblo. Junto con la fuente Palacios dan agua a los habitantes y transeúntes del pueblo. Su agua, dicen las gentes, que es de mejor paladar y con menos contenido en cal. Desde ella se acarrean grande botijos, botellas y garrafones de agua para beber en casa. Cuenta tambien con lavadero y se encuentra al lado opuesto del pueblo con la Fuente del Palacio. A su lado se encuentra, ya en desuso, el pilón de abrevar los animales, al igual que en la otra fuente. Existen tres pilones de abrevaderos: Este, el de la Fuente del Palacio y la llamada Fuentecilla.
- El Tojo es una charca de agua que se encuentra camino de la Fuente Palacio. Mucho se ha contado sobre esta charca. Se ha dicho que tenía un gran pozo en su centro desde el que manaba agua y gracias a él se mantenía lleno. En el sobreviven a sus anchas gran cantidad de anfibios e insectos propios de charcas y embalses.
· La Iglesia de San Cristóbal: es un conjunto románico-renacentista comenzada en el siglo XII y terminada entre los siglos XV y XVII. Es el templo de mayor tamaño de toda la Ojeda. La planta del templo es de tipo basilical, en forma de cruz con cabeza redondeada. Sus muros se construyeron con con piedras de sillería. Su orientación es la ya tradicional, con el eje de la nave mayor de Oriente a Occidente; la cabecera hacia Oriente, que es de donde nace el sol. Se encuentra presidiendo el pueblo en el punto mas alto del mismo. Dentro de su mobiliario podemos destacar: Las puertas románicas, construidas con madera de roble, datan del siglo XII, destacando sus herrajes y cerrojos que son de un gran valor artístico; el órgano, construido en Sasamón, provincia de Burgos, el año 1.782, por Antonio Ruiz; la pila bautismal: Realizada en una sola pieza; las campanas, durante mucho tiempo han organizado la vida cotidiana del pueblo. El campanario cuenta con ocho huecos o ventanales de los cuales 4 están ocupados por campanas. Cada campana tiene su nombre propio: "Corazón de Jesús", "San Cristóbal", "Santa María y San José" y "La Inmaculada Concepción". Para acceder a él se debe subir por una hermosa escalera de caracol realizada en piedra. La planta es de tipo basilical en forma de cruz con cabeza redonda. Sus muros están construidos con piedras de sillería traídas de las canteras de Villaescusa de Ecla y Becerril de Carpio.
Su nombre se le debe al patrón de Prádanos: San Cristóbal, a quien se le dedica el Altar Mayor.
- La Plaza del Corazón de Jesús, es un gran centro de reunión de niños, jóvenes y mayores. En ella se celebran grandes festejos y acontecimientos: Verbenas, subastas, juegos.... Presidiendo en lo más alto de una torre que comparten la ermita y el Ayuntamiento, se encuentra el reloj.
- En la plaza se encuentran: La escuela de educación infantil; La ermita, donde se celebran las misas y los rosarios en época de poco gentío y de crudos inviernos; La torre del reloj, y la Casa Consistorial.
- La Fuente de Palacios, manantial de riqueza para el pueblo. Ha saciado la sed de personas, animales y tierras de Prádanos. El agua es bombeada hasta el depósito de abastecimiento del pueblo. Lo que queda, llega hasta el lavadero pasando por un canal de piedra, antiguo abrevadero de reses.
- La fuente del arrabal es el otro manantial del pueblo. Junto con la fuente Palacios dan agua a los habitantes y transeúntes del pueblo. Su agua, dicen las gentes, que es de mejor paladar y con menos contenido en cal. Desde ella se acarrean grande botijos, botellas y garrafones de agua para beber en casa. Cuenta tambien con lavadero y se encuentra al lado opuesto del pueblo con la Fuente del Palacio. A su lado se encuentra, ya en desuso, el pilón de abrevar los animales, al igual que en la otra fuente. Existen tres pilones de abrevaderos: Este, el de la Fuente del Palacio y la llamada Fuentecilla.
- El Tojo es una charca de agua que se encuentra camino de la Fuente Palacio. Mucho se ha contado sobre esta charca. Se ha dicho que tenía un gran pozo en su centro desde el que manaba agua y gracias a él se mantenía lleno. En el sobreviven a sus anchas gran cantidad de anfibios e insectos propios de charcas y embalses.
Fiestas Populares:
· Fiestas patronales de San Cristóbal: se celebran el 10 de julio. En este día se bendicen tractores, camiones coches, motos e incluso alguna bicicleta, todos los vehículos engalanados con flores. Es tradicional que las verbenas de San Cristóbal culminen con el toro de fuego.
Además, tradicionalmente se ha celebrado otros festejos tales como San Isidro, el 15 de mayo y las Fiestas del Veraneante, el segundo o tercer fin de semana de agosto.
Además, tradicionalmente se ha celebrado otros festejos tales como San Isidro, el 15 de mayo y las Fiestas del Veraneante, el segundo o tercer fin de semana de agosto.
Información de interés
Webs