Pasar al contenido principal

Información general:
Aguilafuente es un municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España. Está situada en el centro de la provincia de Segovia, en la Tierra de Pinares. La mitad de su superficie está poblada de pinos resineros y su límite norte lo constituye el río Cega. Pertenece al partido judicial de Cuéllar.
Bien comunicada por carretera, se sitúa a 36 kilómetros al norte de Segovia, a 135 de Madrid y a 86 de Valladolid.
· Ayuntamiento de Aguilafuente: Mayor del Sínodo, 1 40340 Aguilafuente Tlf. y Fax: 921 572 038 www.sinodaldeaguilafuente.com www.aguilafuenteweb.com @email
Historia:
La historia de la villa es amplia y se remonta, al menos, al periodo romano, como lo testimonia la presencia de los restos de la villa romana del s. II d.C. También se localiza una necrópolis visigoda de los siglos VI y VII, y de hecho, el nombre parece provenir de dicho periodo. La primera mención documental, en la cesión de la villa por Alfonso VII al obispo de Segovia, en 1137, la denomina Baguilafont (posiblemente “Fuente de Baguila”).
Sin duda, el acontecimiento más relevante y conocido de su dilatada historia se produjo bajo el reinado de Enrique IV, y es la celebración, en la iglesia de Santa María, del sínodo convocado por el obispo segoviano Juan Arias Dávila, preocupado por la situación de su diócesis. Las actas del sínodo dieron lugar a un gran hito, la publicación del Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Arias Dávila convocó a representantes eclesiales y a laicos de su diócesis, un total de ochenta y cinco asistentes, que aprobaron una reforma de la vida eclesial (clerical y laical). A los clérigos se les prohíbe portar armas, se les obliga a la formación intelectual, que hay que conseguir en el plazo de cuatro años en el Estudio General (que dirigía el propio Arias Dávila); y se reforma el ministerio pastoral (con la búsqueda del respeto y la pureza en el culto) y la liturgia (calendarios, oficios, etc.) Para los laicos se elabora la reforma en el culto, en el matrimonio (prohibiendo los realizados sin testigos y los divorcios sin conocimiento de la Iglesia) y en el derecho patrimonial.
Lugares de Interés:
· Iglesia de Santa María: La iglesia parroquial, ubicada en la Plaza Mayor, tiene su origen en el siglo XII, con estilo románico de ladrillo (tal como se conserva el ábside), continuado, en el XIII, por románico de piedra (torre) y, en el XV, gótico tardío, coetáneo del Sínodo (en las portadas). Su amplio interior, de tres naves, está rematado con un ábside de ladrillo, que contrasta con las modificaciones posteriores del templo. Destaca la esbelta torre y la portada principal, con bello alfiz y motivos escultóricos.
· Iglesia de San Juan: La iglesia de San Juan se inició a finales del siglo XI, en estilo románico de piedra y ladrillo. El interior, en origen de una sola nave rematada en cabecera cuadrada, se amplió a finales del siglo XV con una segunda nave, con capilla cubierta con bóveda nervada de estilo gótico. Destaca la solidez de la torre, de sillería, con dos ventanales de medio punto por cara. Fue parroquia hasta 1843.
· Aula Arqueológica Iglesia de San Juan: El Aula Arqueológica de Aguilafuente, ubicada en la iglesia de San Juan, es un centro de interpretación de la villa romana de Santa Lucía. Su origen se sitúa en el siglo II después de Cristo y fue ocupada hasta la Edad Media.
· Museo Florentino Trapero: Florentino Trapero es un escultor y pintor que nace en Aguilafuente en el año 1893 y muere en Madrid en el 1977. Su estilo se caracteriza por un gusto clásico en sus comienzos, que evoluciona, con el paso del tiempo, hacia formas artísticas plenamente barrocas. Toda su obra se caracteriza por una gran perfección técnica.
· Ermita del Santo Cristo del La Peña: Edificio construido en la segunda mitad del siglo XVI, de estilo herreriano. Su retablo y altar barroco, realizados por Francisco Santos de Prado en el año 1677 y reformado en 1711, acoge la imagen del Cristo de la Peña, talla de madera policromada de gran belleza y valor incalculable.
· Casa de los Pérez de la Torre: Es una casa señorial del siglo XVI, cercana a la Plaza de la Fuente, en la carrera de Segovia. Cuenta con escudo de armas, balconada en la fachada y un llamativo reloj de sol. Mantiene la estructura y características de una casa de las familias de más alto rango y poder económico de la villa.
· Restos del Palacio de los Marqueses de Aguilafuente: Se trata de los restos de un palacio del siglo XVI, perteneciente a don Pedro de Zúñiga, Marqués de Aguilafuente. Conserva parte de la muralla y ventanales adornados con motivos alegóricos del escudo heráldico de la casa de los Zúñiga. Próximo a esta casa se conserva un arco de la finca llamada “La Cerca del Marqués”.
· Casa de las Conchas: Existe en la Plaza de la Fuente una casa con una decoración muy especial, quizás única en toda Castilla. Nos estamos refiriendo a la Casa de las Conchas, cuya fachada está ornamentada a base de conchas de vieira naturales. La edificación data de comienzos del siglo XX. La mandó construir un vecino de nuestra localidad que tenía comercio de pescado con Galicia. Su intención fue la de traer a su tierra una decoración típica gallega.
Fiestas populares y Tradiciones:
· El Paloteo: El origen de los paloteos en Aguilafuente no está muy clarificado, aunque es muy probable que esté próximo al siglo XVI, como parece demostrarlo la documentación de un paloteo dedicado a Carlos V, que en su letra trata de la Guerra de las Comunidades.
Los paloteos surgen ante la necesidad de manifestar externamente la alegría y devoción que las fiestas religiosas producían a nuestros antepasados. Estas festividades especialmente dedicadas al paloteo en Aguilafuente son: La Virgen de las Candelas y San Blas (2 y 3 de febrero), celebrándose en el domingo más próximo.
· Ofrenda Floral a la Virgen: La Ofrenda Floral, con más de 25 de años de antigüedad, da comienzo a las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto. El acto se inicia con una procesión que parte del Centro Cultural de la villa. Al son de dulzaina y tamboril, la numerosa comitiva, ataviada con trajes regionales, desfila camino de la iglesia de Santa María. Aquí se recibe a la Virgen con bailes, música y paloteos. Seguidamente tiene lugar la Ofrenda Floral en el atrio. En medio de una inmensa emoción, participan autoridades, asociaciones, peñas y público en general. Ya engalanada de inmensidad de flores, a la Virgen se le dedican poemas, peticiones, danzas y paloteos. Se termina la ofrenda con el canto de la jota a la Virgen.
Recursos Naturales:
La villa de Aguilafuente atesora una extraordinaria riqueza natural. Aparece rodeada por un bosque de más de 3.000 hectáreas de pino resinero. Desde ciertos lugares se puede avistar el hermoso paraje de la gran inmensidad de verdes océanos de pinar. Junto con su apreciada madera, nuestros pinares poseen una alta riqueza micológica. En otoño obsequian con una gran variedad de setas comestibles, entre la que destaca el níscalo. El río Cega y del arroyo Malucas, que riegan y dan vida a esta tierra, aportándola belleza, fertilidad y armonía.
Paraje de las Fuentes: es un área recreativa rodeada por un excepcional entorno natural: pinares y el río Cega. La presencia de mesas con asientos permite que, además de disfrutar de sus hermosas vistas, se pueda realizar una agradable comida o merienda campestre, lo cual le aporta al lugar un valor añadido.
El río Cega, alternando el sosegado transcurso con veloces saltos de agua, y siempre acompañado de inseparable y fecunda vegetación.
El Cerco de Roma, donde descansa un yacimiento romano y visigodo, y desde donde se contempla esa inmensidad de pinares y extensas tierras de labor, muy propias de la Meseta Castellana.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España