Pasar al contenido principal

Información general:
El Espinar es un municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España.El Municipio de El Espinar configura un extenso valle situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama. Presenta una extensión de 21.610 hectáreas, muy bien comunicado por carretera y vía férrea. Está formado por diferentes núcleos de población de los cuales los más importantes son: El Espinar, San Rafael y La Estación. El origen de El Espinar se remonta a la época de la colonización romana, contando con restos de molinos, puentes y tramos de calzada.
· Ayuntamiento de El Espinar: Plaza de la Constitución, 1 · 40400 El Espinar Tlf.: 921 181 700 · Fax: 921 182 316 @email · www.elespinar.es
· Oficina de Turismo de El Espinar: Plaza de la Constitución, 1 · 40400 El Espinar Tlf.: 921 181 342 · Fax: 921 182 316 @email · www.elespinar.es
· Accesos a El Espinar:
Desde Madrid: por carretera a través de la N-VI o por la Autopista AP-61 (62 Km.)
Desde Segovia: por la carretera N-603 (32 Km.)
Desde Ávila: por la carretera SG-500 ó por la N-VI (35 Km.)
Igualmente tiene acceso cómodo y rápido desde Madrid y Segovia por vía férrea (Línea Madrid-Segovia) y por diferentes líneas de autobuses. Existe un transporte urbano entre los tres núcleos más importantes del Municipio: El Espinar, San Rafael y La Estación.
Lugares de Interés:
· Iglesia de San Eutropio: Iglesia de estilo herreriano del siglo XVI, posee una sarga, pieza maestra de Sánchez Coello. El retablo, ejecutado por Francisco Giralte, está considerado el mejor de la provincia, así como su órgano barroco realizado en madera de pino.
· Ermita del Stmo. Cristo del Caloco: Levantada sobre los restos de las primeras construcciones románicas de los siglos XI y XII.
· Escudos y portadas: Localizados en los palacios de Juan Vázquez, Riguerza o del Marqués de Arco, que muestran la importancia de la localidad en los siglos XV y XVI.
· Ermita de San Juan Bautista: Situada en el actual cementerio; se conserva solamente el ábside de la primitiva iglesia, de trazas góticas y del siglo XIII al XIV.
· Ermita de la Virgen de la Soledad: De estilo gótico probablemente del siglo XIII, conserva un extraordinario artesonado así como unas tallas de madera de los siglos XIII y XVI.
· Ruinas del Convento de Santa Isabel: Construido cerca de la iglesia de San Eutropio en el siglo XVI, hoy sólo se conservan las ruinas de un conjunto arquitectónico mudéjar y la iglesia barroca que albergó en su interior.
· Ruinas del Palacio del Marqués de Perales: Antiguo edificio que refleja la importancia del esquileo de las ovejas merinas en los siglos XVII y XVIII y de la transumancia en estas tierras. Hoy en día se conservan sus magníficos escudos nobiliarios.
· Conjunto de villas y hoteles en San Rafael: De finales del siglo XIX y principios del XX, levantados por los primeros veraneantes del municipio.
· Torre de la Cigüeña: Restos del antiguo aserradero construido en 1901 en la Estación de El Espinar.
Fiestas Populares y Tradiciones:
· Enero: Cabalgata de Reyes.
· Febrero: Festividad de Santa Águeda.
· Marzo: Fiesta de los Gabarreros, con jornadas gastronómicas de gran calidad basadas en la cocina tradicional castellana.
· Semana Santa. Procesiones.
· 30 de abril: Festividad de San Eutropio, patrón de El Espinar y Feria de Ganado.
· Junio: Festividad de San Antonio en La Estación de El Espinar. La noche de San Juan se celebra en El Espinar con hoguera, danza, música tradicional.
· 16 de julio: La Virgen del Carmen en la Estación de El Espinar.
· Julio y agosto: Se desarrollan muchas y variadas actividades: cine de verano, conciertos musicales, Concierto de las Teas, Internacionales de España en Pista Rápida, Feria de artesanía, Certamen de Pintura rápida, exposición de la Cortina de Sánchez Coello, Marchas: Tres Cumbres, el Arcipreste... además de una gran oferta deportiva para niños y mayores: golf, escuelas de fútbol, orientación, Escuela Municipal de Tenis, equitación, deportes acuáticos...
· 15-16 de agosto: San Roque y La Virgen en El Espinar, con importantes festejos taurinos.
· Tercer domingo de septiembre: Romería del Stmo. Cristo del Caloco (declarada de Interés Turístico Nacional).
· Septiembre: Semana Grande de El Espinar: Fiestas del Stmo. Cristo del Caloco (quintos, charangas, toros, verbenas, el Teo, Romería de Interés Turístico...)
· Octubre: Buena época para recoger setas, algunas de gran valor gastronómico y disfrutar de hermosos paseos por los bosques bajo un paisaje otoñal inigualable.
· Noviembre: Aprovecha la oferta gastronómica del municipio, son famosos los dulces tradicionales de “Todos los Santos”. La banda de música celebra Santa Cecilia con un concierto extraordinario.
Rutas:
· Marcha de las Tres Cumbres: Cabeza Líjar, La Salamanca, Cueva Valiente. Organizada el tercer fin de semana de agosto.
· Peña La Casa - Las Barrancas: duración, 60 minutos a pie.
· Ruta de Las Fuentes: Cadete, Peña Morena, La Hiedra, Prado Acero, La Botella y La Teja. Duración: una hora y 15 minutos a pie.
· Camino de “El Ingeniero”: duración, 1 hora y 15 minutos a pie.
· Ruta del Arcipreste: duración, 3 horas a pie. Organizada última semana de agosto.
· Cordel de las Campanillas.
· Paseo de la Dehesa.
· Peñón de Juan Plaza.
Gastronomía:
Se basa en los platos típicos de la cocina tradicional castellana, platos abundantes, fuertes y ricos; cochinillo, rabo de toro, cordero, truchas de nuestros ríos de montaña, apetitosos postres como: leche frita, arroz con leche, bollos del Cristo...
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España