Información general:
El Port de la Selva es un municipio de la provincia de Girona, en Cataluña, España. Pertenece a la comarca de Alto Ampurdán, en el norte de Cabo de Creus, en la Costa Brava.
Lugares de interés:
· Monasterio de Sant Pere de Rodes: Tel. 972387559 Fax. 972387559 Fax. 972194231 @email http://www.mhcat.cat
· Castillo de Sant Salvador de Verdera: La Iglesia es Románica y el resto de edificaciones son del siglo XIII. XIII. Destaca una torre o construcción de planta rectangular, las murallas con siete bestorres, alternando planta rectangular y semicircular, Todo el recinto es amurallado, incluso la entrada se adapta al terreno accidentado. Esta estructura responde a técnicas constructivas posteriores al Románico.
· El Puente Viejo: El Puente Viejo se encuentra en el camino viejo que comunicaba la Selva de Mar con el camino que subía por la Costa del Oratorio, hacia los caseríos de la montaña de Sant Baldiri y llegaba a Cadaqués. Pasaba por encima de la ribera de Rubiés, hasta que varió su curso y el puente quedó en desuso. El origen de este puente es desconocido, por su arquitectura y su menaje se le atribuye un origen medieval.
· Ermita de Sant Baldiri Taballera: La ermita de Sant Baldiri de Taballera forma parte de un conjunto arquitectónico formado por la iglesia, la casa del cura y otras dependencias anexas, cerradas dentro de un recinto parcialmente fortificado y una torre circular de vigilancia. Es de 1558, cuenta con la catalogación de BCIN, y su estado de conservación es parcial.
· Iglesia de Sant Fruitós del Valle: La actual iglesia es de una sola nave construida posiblemente en el s. XVI o s. XVII. El cementerio se construyó en junio de 1618.
· Iglesia de Santa Helena: La iglesia de Santa Helena es de origen prerrománico. Destaca de su conjunto la singularidad de su campanario. La iglesia fue excavada y estudiada en 1989 y 1991, se consolidó en 1992.
· Iglesia de Santa María de las Nieves: La actual iglesia del Port de la Selva de Santa María de las Nieves es una construcción de la primera mitad del siglo XX.
· La Vall de Santa Creu: El pequeño núcleo de la Vall de Santa Creu se encuentra en el sector noreste del término, ocupando el terreno del fondo del valle. Fue municipio independiente hasta el 1787. Cuenta con una cuarentena de casas, la mayor parte restauradas, organizadas en pequeños callejones estrechos y empinados, a excepción de la calle principal que nos lleva hasta la fuente, un espacio con árboles muy agradable.
· Castillo de Sant Salvador de Verdera: La Iglesia es Románica y el resto de edificaciones son del siglo XIII. XIII. Destaca una torre o construcción de planta rectangular, las murallas con siete bestorres, alternando planta rectangular y semicircular, Todo el recinto es amurallado, incluso la entrada se adapta al terreno accidentado. Esta estructura responde a técnicas constructivas posteriores al Románico.
· El Puente Viejo: El Puente Viejo se encuentra en el camino viejo que comunicaba la Selva de Mar con el camino que subía por la Costa del Oratorio, hacia los caseríos de la montaña de Sant Baldiri y llegaba a Cadaqués. Pasaba por encima de la ribera de Rubiés, hasta que varió su curso y el puente quedó en desuso. El origen de este puente es desconocido, por su arquitectura y su menaje se le atribuye un origen medieval.
· Ermita de Sant Baldiri Taballera: La ermita de Sant Baldiri de Taballera forma parte de un conjunto arquitectónico formado por la iglesia, la casa del cura y otras dependencias anexas, cerradas dentro de un recinto parcialmente fortificado y una torre circular de vigilancia. Es de 1558, cuenta con la catalogación de BCIN, y su estado de conservación es parcial.
· Iglesia de Sant Fruitós del Valle: La actual iglesia es de una sola nave construida posiblemente en el s. XVI o s. XVII. El cementerio se construyó en junio de 1618.
· Iglesia de Santa Helena: La iglesia de Santa Helena es de origen prerrománico. Destaca de su conjunto la singularidad de su campanario. La iglesia fue excavada y estudiada en 1989 y 1991, se consolidó en 1992.
· Iglesia de Santa María de las Nieves: La actual iglesia del Port de la Selva de Santa María de las Nieves es una construcción de la primera mitad del siglo XX.
· La Vall de Santa Creu: El pequeño núcleo de la Vall de Santa Creu se encuentra en el sector noreste del término, ocupando el terreno del fondo del valle. Fue municipio independiente hasta el 1787. Cuenta con una cuarentena de casas, la mayor parte restauradas, organizadas en pequeños callejones estrechos y empinados, a excepción de la calle principal que nos lleva hasta la fuente, un espacio con árboles muy agradable.
Rutas:
· Camino de Santiago: Del municipio sale uno de los ramales catalanes del Camino de Santiago. Tel. 972387122 @email http://www.elportdelaselva.cat/camidesantjaume
· Itinerario conjunto Monumental Sant Pere de Rodes: tiene unos 7 km. Empezaremos el recorrido en La Vall de Santa Creu. Podemos acceder con el autobús hasta el cruce con la carretera de Llançà o bien en coche llegando hasta la entrada del pueblo. Subiremos por el camino que va al Monasterio. Con una hora y cuarto de subida aproximadamente llegaremos a la Font del Rayo, visitaremos el Monasterio de Sant Pere de Rodes. Después tomaremos el camino que sale del lado del Monasterio y con 25 minutos de subida, habremos llegado al castillo de Sant Salvador. El último punto del recorrido será la ermita de Santa Elena y el poblado medieval de Santa Cruz. Volveremos por el mismo camino.
· Itinerario Costa del Oratorio: Es un itinerario fácil y bien señalizado como para que no nos perdamos. El recorrido empieza en el paseo Juan Carlos I y puede dejar el coche en el aparcamiento municipal, que está al otro lado de la calle. Seguiremos la orilla del pueblo hasta el final, seguiremos por la carretera de Cala Tamariua hasta que ésta se bifurca. A partir de aquí seguiremos las señales del GR 11 (raya blanca y roja paralela) hasta el cruce de la costa del Oratorio. Seguiremos esta pista forestal hasta encontrar el camino a la derecha que de bajada nos llevará al cementerio. Girando a la derecha pasaremos por delante. Seguiremos el camino hasta la carretera, la cruzaremos y continuaremos por el Puente Viejo hacia la zona de los huertos y de ahí en el aparcamiento y el Paseo.
· Itinerario de la Vall de Santa Creu: Se trata de un itinerario con grado de dificultad medio, debido al desnivel y su duración (aporx. 3 h 15 min). El inicio de este itinerario es el aparcamiento que hay justo a la entrada del Valle de Santa Cruz. Desde aquí iremos hacia el núcleo siguiendo la señalización que lleva hasta el cruce de los caminos de Sant Pere de Rodes. El recorrido que os proponemos es el de la derecha, el más largo. En seguida cogeremos la cañada de Cloells que, entre paredes de piedra seca nos llevará hasta los corrales de en Marcelet. Iremos siguiendo las indicaciones, procurando no salir de la ruta establecida, hasta el collado de Perer desde donde disfrutaremos de una buena vista. En este punto se conecta con el camino que sube desde Llançà. El itinerario continúa hacia el monasterio de Sant Pere de Rodes, pasando por el Mas de la Granja, mas de la Pallera y la ermita de Santa Helena. Una vez en el monasterio, para volver a la Vall de Santa Creu, debemos tomar el camino que sale de la fuente de los Monjes (cerca del centro de información del Parque Natural).
· Itinerario de Sant Baldiri de Taballera: La ermita de Sant Baldiri de Taballera se encuentra dentro del término municipal de El Port de la Selva, en el Macizo del Cap de Creus, declarado Parque Natural desde 1998.
· Itinerario geológico: tiene 5 km, y una duración de unas dos horas. Para llegar al Faro, primer punto del recorrido, podemos ir en autobús (Parada en Jefe de Bol). Seguimos por el Camino de Ronda, atravesando el pueblo, vamos a la zona de playas, volvemos a la carretera yendo dirección a La Tamariua, bordeando la montaña y allí tenemos varias opciones para volver al pueblo: lo podemos hacer para la urbanización de las Figuerassa, por la del Mirador o bien por el camino de la Costa. La última es la opción más corta pero también la menos cómodo. El Port de la Selva nos ofrece un marco geológico de gran importancia, la roca más abundante, los esquistos, de origen metamórfico y pertenecientes a la era primaria conforman un paisaje de una coloración pardo con tonalidades ocres, así como un paisaje accidentado a consecuencia de la acción de los agentes externos, de la que resulta una cuesta recortada con abundantes calas. El paisaje que observamos es el resultado de la interacción entre los componentes geológicos (tanto los materiales como sus estructuras) y la actividad erosiva provocada, en buena parte, por la acción del agua y del viento. Además, el ser humano también provoca parte de esta actividad erosiva, ya que modela el paisaje y, al mismo tiempo, deja su huella.
· Itinerario natural de la Mar d'Amunt: Este itinerario sale del Port de la Selva, coincide en algunos tramos con el sendero de largo recorrido (GR11). Una vez acabado el itinerario debemos volver por el mismo camino. Contando ida y vuelta hay unos 20 km, y un tiempo total de seis horas. El itinerario comienza en el camino de la Costa que es una continuación de la calle que lleva el mismo nombre en el Port de la Selva.
· Itinerario conjunto Monumental Sant Pere de Rodes: tiene unos 7 km. Empezaremos el recorrido en La Vall de Santa Creu. Podemos acceder con el autobús hasta el cruce con la carretera de Llançà o bien en coche llegando hasta la entrada del pueblo. Subiremos por el camino que va al Monasterio. Con una hora y cuarto de subida aproximadamente llegaremos a la Font del Rayo, visitaremos el Monasterio de Sant Pere de Rodes. Después tomaremos el camino que sale del lado del Monasterio y con 25 minutos de subida, habremos llegado al castillo de Sant Salvador. El último punto del recorrido será la ermita de Santa Elena y el poblado medieval de Santa Cruz. Volveremos por el mismo camino.
· Itinerario Costa del Oratorio: Es un itinerario fácil y bien señalizado como para que no nos perdamos. El recorrido empieza en el paseo Juan Carlos I y puede dejar el coche en el aparcamiento municipal, que está al otro lado de la calle. Seguiremos la orilla del pueblo hasta el final, seguiremos por la carretera de Cala Tamariua hasta que ésta se bifurca. A partir de aquí seguiremos las señales del GR 11 (raya blanca y roja paralela) hasta el cruce de la costa del Oratorio. Seguiremos esta pista forestal hasta encontrar el camino a la derecha que de bajada nos llevará al cementerio. Girando a la derecha pasaremos por delante. Seguiremos el camino hasta la carretera, la cruzaremos y continuaremos por el Puente Viejo hacia la zona de los huertos y de ahí en el aparcamiento y el Paseo.
· Itinerario de la Vall de Santa Creu: Se trata de un itinerario con grado de dificultad medio, debido al desnivel y su duración (aporx. 3 h 15 min). El inicio de este itinerario es el aparcamiento que hay justo a la entrada del Valle de Santa Cruz. Desde aquí iremos hacia el núcleo siguiendo la señalización que lleva hasta el cruce de los caminos de Sant Pere de Rodes. El recorrido que os proponemos es el de la derecha, el más largo. En seguida cogeremos la cañada de Cloells que, entre paredes de piedra seca nos llevará hasta los corrales de en Marcelet. Iremos siguiendo las indicaciones, procurando no salir de la ruta establecida, hasta el collado de Perer desde donde disfrutaremos de una buena vista. En este punto se conecta con el camino que sube desde Llançà. El itinerario continúa hacia el monasterio de Sant Pere de Rodes, pasando por el Mas de la Granja, mas de la Pallera y la ermita de Santa Helena. Una vez en el monasterio, para volver a la Vall de Santa Creu, debemos tomar el camino que sale de la fuente de los Monjes (cerca del centro de información del Parque Natural).
· Itinerario de Sant Baldiri de Taballera: La ermita de Sant Baldiri de Taballera se encuentra dentro del término municipal de El Port de la Selva, en el Macizo del Cap de Creus, declarado Parque Natural desde 1998.
· Itinerario geológico: tiene 5 km, y una duración de unas dos horas. Para llegar al Faro, primer punto del recorrido, podemos ir en autobús (Parada en Jefe de Bol). Seguimos por el Camino de Ronda, atravesando el pueblo, vamos a la zona de playas, volvemos a la carretera yendo dirección a La Tamariua, bordeando la montaña y allí tenemos varias opciones para volver al pueblo: lo podemos hacer para la urbanización de las Figuerassa, por la del Mirador o bien por el camino de la Costa. La última es la opción más corta pero también la menos cómodo. El Port de la Selva nos ofrece un marco geológico de gran importancia, la roca más abundante, los esquistos, de origen metamórfico y pertenecientes a la era primaria conforman un paisaje de una coloración pardo con tonalidades ocres, así como un paisaje accidentado a consecuencia de la acción de los agentes externos, de la que resulta una cuesta recortada con abundantes calas. El paisaje que observamos es el resultado de la interacción entre los componentes geológicos (tanto los materiales como sus estructuras) y la actividad erosiva provocada, en buena parte, por la acción del agua y del viento. Además, el ser humano también provoca parte de esta actividad erosiva, ya que modela el paisaje y, al mismo tiempo, deja su huella.
· Itinerario natural de la Mar d'Amunt: Este itinerario sale del Port de la Selva, coincide en algunos tramos con el sendero de largo recorrido (GR11). Una vez acabado el itinerario debemos volver por el mismo camino. Contando ida y vuelta hay unos 20 km, y un tiempo total de seis horas. El itinerario comienza en el camino de la Costa que es una continuación de la calle que lleva el mismo nombre en el Port de la Selva.