Información general:
      
            El Berrueco es un municipio de la provincia de Madrid, en España. Pertenece a la Mancomunidad de Municipios del Atazar. El Berrueco se encuentra en el norte de la Comunidad de Madrid entre dos alineaciones montañosas que separan las provincias de Segovia y Guadalajara. Su origen etimológico parece deberse al cerro de granito que domina el núcleo de población por el Norte. La palabra Berrueco significa “peñasco rocoso” y también puede venir de la palabra barrueco que son grandes piedras de granito.
Distancia desde Madrid: 63 km. Altitud: 925 m. Superficie: 28,8 km2. Población: 585 habitantes.
Ayuntamiento de El Berrueco: Plaza de la Picota, 1 28192 El Berrueco (Madrid) Fax 918686158. Teléfono 918686116 www.elberrueco.org
      
      Distancia desde Madrid: 63 km. Altitud: 925 m. Superficie: 28,8 km2. Población: 585 habitantes.
Ayuntamiento de El Berrueco: Plaza de la Picota, 1 28192 El Berrueco (Madrid) Fax 918686158. Teléfono 918686116 www.elberrueco.org
Lugares de Interés:
      
            · IGLESIA DE SANTO TOMAS APÓSTOL: Fue construida en varias fases sobre los restos de una antigua ermita (altar): Pórtico de madera con rollo sobre pilares de granito (siglo XVII), sacristía gótica (siglo XVIII). Su elemento más importante es su portada de estilo románico-mudéjar que data del Siglo XIII. Presenta planta rectangular de una sola nave. Torre de planta cuadrada y tres cuerpos de altura, con ventanas de medio punto en cada cara.
· EL CRUCERO: El Crucero de la iglesia está formado por tres cruces de granito, cuyo origen y función se desconocen. Hay dos teorías, una afirma que estas cruces son de la décimo segunda estación del vía crucis de la semana santa (el calvario) y otras personas afirman que están relacionadas con la fiesta de la cruz de mayo (día 3 de mayo) en el que se bendecían los campos para obtener buenas cosechas.
· LA PICOTA O ROLLO: Es el elemento más representativo de El Berrueco. Es de piedra granítica sobre basamento de piedra formado por tres grandes escalones. Presenta un fuste monolítico de piedra granítica y el basamento y el capitel son de pieza única. Tiene una inscripción del año 1000, en la parte superior, que indicaba la fecha de ejecución de la columna como elemento constructivo.
Se ordena poner la picota en 1593. Era signo de jurisdicción penal y lugar de exposición pública para vergüenza y escarnio de malhechores.
· LA ATALAYA: Se alza en un cerro a las afueras del núcleo urbano en la carretera a El Atazar (M-133). Es una estructura militar islámica, que formaba parte de un sistema de vigilancia y se componía de dos o tres vigías por torre, al igual que de jinetes a caballo. Fue construida entre los siglos IX y X. Es de planta cilíndrica, con unos 9 metros del altura y 6,20 m. de diámetro, con forma troncocónica y probablemente con tres alturas. Tiene una única puerta de acceso. El sistema de comunicación era por transmisión de señales mediante fuego y humo. Según los distintos autores las consideran parte de la política de protección de zonas fronterizas del emirato de Muhamed I, otros las señalan de la época de Abd-al Rahman III, en torno al siglo X. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.
· POTRO DE HERRAR: Está hecho con pilares de granito y utensilios de madera y hierro. Es uno de los más antiguos de la zona. Se utilizaba en tiempos pasados para el herraje del ganado y se puede observar el desgaste de la piedra por el roce de las patas de las vacas que erraban. Al lado del potro existía una fragua Municipal.
· PUENTE ROMANO: Está situado sobre el Arroyo Jóbalo bajando por el cauce, a unos 500 metros de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias. Se cree que puede tener relación directa con la calzada romana del siglo I antes de cristo que comunicaba el norte con Talamanca y Alcalá de Henares. Hasta el siglo XVIII ha sido paso obligado de carruajes hacia Madrid, Alcalá, etc., desde el puerto de Somosierra así como hacia el norte para ir a Burgos, Soria, etc., ya que era el único puente de piedra que cruzaba el Jóbalo.
· ERMITA: Restos de la Ermita de Santa María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin razones aparentes a finales del siglo XVII.
· MUSEO DEL AGUA Y PATRIMONIO HIDRÁULICO C/ Real,47. El Berrueco 91.868.60.64 - 91.868.60.70. Alojado en la sede de la Mancomunidad del Embalse del Atazar, el Museo realiza un recorrido por el pasado, presente y futuro del potencial hidráulico del entorno del Embalse de El Atazar.
A través de paneles y maquetas realizadas a gran escala, se dan a conocer las numerosas infraestructuras e instalaciones hidráulicas realizadas, en su mayor parte, por el Canal de Isabel II. De especial interés son las reproducciones del Pontón de la Oliva, el Embalse de El Atazar y la maqueta topográfica del Valle Bajo del Lozoya.
· EL MUSEO DE LA PIEDRA: Esta exposición permanente consigue poner de manifiesto la antigua vocación cantera del municipio. Mostrando la importancia del granito berroqueño como materia prima para la construcción de las viviendas, herramientas agrarias, piezas de la industria del momento, e incluso de elementos indispensables en las labores domésticas.
Este museo se sitúa en el casco antiguo del municipio. El itinerario debe hacerse a pie, ya que todas las piezas se pueden encontrar fácilmente unas cerca de otras. Las piezas están señalizadas con atriles, que describen las características y utilidad de los distintos elementos. El recorrido acaba en el mirador de la iglesia, donde podremos disfrutar de la extraordinaria panorámica del Embalse que nos ofrece.
Podemos visitar: El Monumento a los canteros, Las bases de las tres cruces, Pilas de pozos, Piedra de molino, pilar del cura, potro de herrar, Hornilla palomera, jambas y dintel, pila de pesebre, pila de lavar la ropa, brocal del pozo, rulo de la era, pila de abrevadero y la pila de la fragua.
      
      · EL CRUCERO: El Crucero de la iglesia está formado por tres cruces de granito, cuyo origen y función se desconocen. Hay dos teorías, una afirma que estas cruces son de la décimo segunda estación del vía crucis de la semana santa (el calvario) y otras personas afirman que están relacionadas con la fiesta de la cruz de mayo (día 3 de mayo) en el que se bendecían los campos para obtener buenas cosechas.
· LA PICOTA O ROLLO: Es el elemento más representativo de El Berrueco. Es de piedra granítica sobre basamento de piedra formado por tres grandes escalones. Presenta un fuste monolítico de piedra granítica y el basamento y el capitel son de pieza única. Tiene una inscripción del año 1000, en la parte superior, que indicaba la fecha de ejecución de la columna como elemento constructivo.
Se ordena poner la picota en 1593. Era signo de jurisdicción penal y lugar de exposición pública para vergüenza y escarnio de malhechores.
· LA ATALAYA: Se alza en un cerro a las afueras del núcleo urbano en la carretera a El Atazar (M-133). Es una estructura militar islámica, que formaba parte de un sistema de vigilancia y se componía de dos o tres vigías por torre, al igual que de jinetes a caballo. Fue construida entre los siglos IX y X. Es de planta cilíndrica, con unos 9 metros del altura y 6,20 m. de diámetro, con forma troncocónica y probablemente con tres alturas. Tiene una única puerta de acceso. El sistema de comunicación era por transmisión de señales mediante fuego y humo. Según los distintos autores las consideran parte de la política de protección de zonas fronterizas del emirato de Muhamed I, otros las señalan de la época de Abd-al Rahman III, en torno al siglo X. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.
· POTRO DE HERRAR: Está hecho con pilares de granito y utensilios de madera y hierro. Es uno de los más antiguos de la zona. Se utilizaba en tiempos pasados para el herraje del ganado y se puede observar el desgaste de la piedra por el roce de las patas de las vacas que erraban. Al lado del potro existía una fragua Municipal.
· PUENTE ROMANO: Está situado sobre el Arroyo Jóbalo bajando por el cauce, a unos 500 metros de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias. Se cree que puede tener relación directa con la calzada romana del siglo I antes de cristo que comunicaba el norte con Talamanca y Alcalá de Henares. Hasta el siglo XVIII ha sido paso obligado de carruajes hacia Madrid, Alcalá, etc., desde el puerto de Somosierra así como hacia el norte para ir a Burgos, Soria, etc., ya que era el único puente de piedra que cruzaba el Jóbalo.
· ERMITA: Restos de la Ermita de Santa María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin razones aparentes a finales del siglo XVII.
· MUSEO DEL AGUA Y PATRIMONIO HIDRÁULICO C/ Real,47. El Berrueco 91.868.60.64 - 91.868.60.70. Alojado en la sede de la Mancomunidad del Embalse del Atazar, el Museo realiza un recorrido por el pasado, presente y futuro del potencial hidráulico del entorno del Embalse de El Atazar.
A través de paneles y maquetas realizadas a gran escala, se dan a conocer las numerosas infraestructuras e instalaciones hidráulicas realizadas, en su mayor parte, por el Canal de Isabel II. De especial interés son las reproducciones del Pontón de la Oliva, el Embalse de El Atazar y la maqueta topográfica del Valle Bajo del Lozoya.
· EL MUSEO DE LA PIEDRA: Esta exposición permanente consigue poner de manifiesto la antigua vocación cantera del municipio. Mostrando la importancia del granito berroqueño como materia prima para la construcción de las viviendas, herramientas agrarias, piezas de la industria del momento, e incluso de elementos indispensables en las labores domésticas.
Este museo se sitúa en el casco antiguo del municipio. El itinerario debe hacerse a pie, ya que todas las piezas se pueden encontrar fácilmente unas cerca de otras. Las piezas están señalizadas con atriles, que describen las características y utilidad de los distintos elementos. El recorrido acaba en el mirador de la iglesia, donde podremos disfrutar de la extraordinaria panorámica del Embalse que nos ofrece.
Podemos visitar: El Monumento a los canteros, Las bases de las tres cruces, Pilas de pozos, Piedra de molino, pilar del cura, potro de herrar, Hornilla palomera, jambas y dintel, pila de pesebre, pila de lavar la ropa, brocal del pozo, rulo de la era, pila de abrevadero y la pila de la fragua.
Recursos Naturales:
      
            Realizar todas las sendas en un solo día es prácticamente imposible si queremos disfrutar no sólo de la oferta cultural que nos ofrece el Berrueco sino del medio natural. Por esto aconsejamos hacer cada día una senda de las descritas, aunándolas con las visitas a los museos y el turismo gastronómico que podemos realizar en la localidad.
· EL PUENTE ROMANO: Punto de Inicio: La plaza de la Picota. Final: el Berrueco. Longitud: 4,5 Km. Duración: 1 hora 30 minutos, Dificultad Baja. Cota mínima: 938 m. Cota máxima: 985 m. (Peña de Horca). Señalización: Anagrama del Puente Romano. Modalidad: A pie, a caballo, en bici (alguna parte exige cierta técnica). Comenzamos en la picota, continuando hasta el final de la Calle de la Peña. Subimos por la Calle de las Esperillas y llegados a la carretera la atravesaremos, para continuar por la travesía de Cervera y allí torcer a la izquierda por el camino del cementerio. Tomaremos ahora el camino de tierra que hay entre el cementerio y el vivero de empresas, para iniciar la ascensión hasta el depósito de agua, justo al lado de Peña la Horca, el punto más alto de la senda desde el que podremos disfrutar de excelentes vistas. En este punto comienza el descenso. Tomando siempre, en las bifurcaciones que encontremos, el ramal de la izquierda. A lo largo de la mayor parte del camino podremos observar jaras, cantuesos y enebros. El descenso nos conduce a una gran pradera conocida como “Prado Nuevo”, donde se trillaban las cosechas, y que atravesaremos en dirección a la carretera de Sieteiglesisas, M-131. Paralelamente a ésta discurre la senda que nos ha de llevar hasta el puente romano. A lo largo de este tramo podremos ver a la derecha la torre de Mirabel. Finalmente se alcanza el Arroyo Jóbalo sobre el que los romanos tendieron este puente. Es el momento de tomarnos un descanso antes de regresar, disfrutar del frescor del curso del agua y del bosque de galería.
· SENDA LA ATALAYA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: El Berrueco. Distancia aproximada: 6 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 2 horas. Dificultad: Media. Cota mínima: 938 m. Cota máxima:1034 (La Atalaya). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. En coche se puede acceder por la carretera de la presa de El Atazar a un kilómetro aproximadamente de El Berrueco. Señalización: marcada con el anagrama de la atalaya.
Comienza el camino en la picota, tomamos la Calle Real, dirección Torrelaguna, para seguir por la calle Prados. Inmediatamente después, alcanzamos la calle Egido que nos llevará al arroyo. Cruzamos por un puente de losas, y tomaremos el camino de la casilla. Desde el principio hallamos las marcas que identifican el recorrido, cuyo anagrama es una torre pintada en verde.
En la primera bifurcación que encontramos hemos de optar por el camino de la derecha. Sin dejarlo en ningún momento llegaremos a un paso canadiense; siempre flanqueando nuestros lados, muros de piedra. En este primer tramo encontraremos encinas, robles y, junto al curso de agua que veremos a nuestra izquierda, seco en verano, chopos, sauces y otros árboles de ribera.
Paso a paso nos acercamos a un puente con una almenara situado en uno de los extremos del embalse. Hemos de cruzarlo y, continuando por la senda que comienza a retorcerse en curvas cerradas, llegaremos a un camino que sale a la derecha con una fuerte pendiente. Una vez coronada esta dura subida, la pendiente se suaviza. Ya vemos la atalaya y en esa dirección seguiremos. Las arboledas han ido dejando paso al matorral y vamos caminando entre jaras, enebros y plantas aromáticas.
Los prados donde el ganado pasta nos rodean y finalmente llegamos a un refugio que se encuentra junto a un pilón. Nos dirigiremos hacia la carretera que va al Atazar y la cruzaremos cerrando tras nosotros el zarzo para evitar que salga el ganado.
Cruzado éste y el siguiente al otro lado de la carretera, la cruzaremos. Subimos al fin un último repecho que nos conduce a la base de la atalaya árabe. Desde este punto obtendremos espectaculares vistas de todo el valle y de las montañas que nos rodean. Si nos fijamos podremos descubrir otras atalayas distribuidas estratégicamente que permitían el control y la vigilancia de toda la zona.
· SENDA DE LA DEHESA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: El Berrueco. Distancia aproximada: 6,5 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 1 h. Y 30 m. Dificultad: Baja. Cota mínima: 938 m. Cota máxima: 1034 (paraje rocoso de La Atalaya). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Señalización: Anagrama de la hoja de roble.
La Picota se convierte, una vez más, en nuestro punto de partida. Tomando la calle Real, dirección Torrelaguna, llegamos a las afueras del pueblo donde un camino de arena sale a la derecha. A los pocos metros veremos la hoja de roble, anagrama de la senda, pintada en una roca. También aquí descubrimos piezas de cantería como la Fuente del Gato, sita junto a la manga ganadera.
El camino es sencillo y se encuentra bien señalizado por lo que no encontraremos dificultades para seguirlo. Ante toda bifurcación que se nos presente optaremos por el camino de la derecha, acompañando al muro de piedra que bordea la dehesa.
Encinas, robles, fresnos y enebros constituyen, en su mayor parte, el paisaje forestal. Pero también podremos encontrar otras especies como el arce de Montpelier, la retama y numerosas hierbas aromáticas, además de la omnipresente jara.
Continuamos en suave ascensión hasta alcanzar el paraje rocoso de la Atalaya, momento éste de alzar la mirada y contemplar las espléndidas vistas de la zona. Las montañas y el embalse se convierten ahora en el mejor objetivo de nuestras cámaras.
A partir de este punto empezamos a descender siguiendo el muro hasta llegar a la carretera de la Cabrera, desde aquí se debe coger el camino que va por dentro de la Dehesa limitado por una talanquera que acaba en el campo de fútbol a la entrada del municipio y que nos devolverá a la plaza de la Picota.
· SENDA DE LA ALMENARA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: el pueblo. Distancia aproximada: 4 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 75 m. Dificultad: Baja. Cota mínima: 875 m. Canal. Cota máxima: 938. Pueblo. Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Señalización: Senda marcada con el anagrama de la Almenara.
Desde la Plaza de la Picota, transitamos por distintas calles (Los Prados, El Egido) hasta cruzar el Arroyo de los Huertos por el puente de losa para tomar un camino de arena (Camino de la Casilla). Seguir el curso del arroyo, siguiendo las marcas y mojones hasta llegar a una explanada donde hay dos opciones: 1/seguir el camino de arena hasta llegar a la Almenara, bordear hasta salir al camino del canal; 2/ir a la izquierda, se llega al cancho de piedra que baja el arroyo, cruzar las piedras y salir al camino de arena. Dejar el camino a la derecha, pasar por detrás de la depuradora, cruzar el puente.
Seguir el camino del Canal de El Villar hasta llegar al mirador del embalse, quedando este a la derecha. En el mirador, cruzar el aparcamiento y subir por la carretera, a la izquierda tomar una calleja (camino bordeado por muretes de piedra), subir en dirección al pueblo. La calleja termina en la carretera de Cervera desde donde volvemos a la Plaza de El Berrueco.
      
      · EL PUENTE ROMANO: Punto de Inicio: La plaza de la Picota. Final: el Berrueco. Longitud: 4,5 Km. Duración: 1 hora 30 minutos, Dificultad Baja. Cota mínima: 938 m. Cota máxima: 985 m. (Peña de Horca). Señalización: Anagrama del Puente Romano. Modalidad: A pie, a caballo, en bici (alguna parte exige cierta técnica). Comenzamos en la picota, continuando hasta el final de la Calle de la Peña. Subimos por la Calle de las Esperillas y llegados a la carretera la atravesaremos, para continuar por la travesía de Cervera y allí torcer a la izquierda por el camino del cementerio. Tomaremos ahora el camino de tierra que hay entre el cementerio y el vivero de empresas, para iniciar la ascensión hasta el depósito de agua, justo al lado de Peña la Horca, el punto más alto de la senda desde el que podremos disfrutar de excelentes vistas. En este punto comienza el descenso. Tomando siempre, en las bifurcaciones que encontremos, el ramal de la izquierda. A lo largo de la mayor parte del camino podremos observar jaras, cantuesos y enebros. El descenso nos conduce a una gran pradera conocida como “Prado Nuevo”, donde se trillaban las cosechas, y que atravesaremos en dirección a la carretera de Sieteiglesisas, M-131. Paralelamente a ésta discurre la senda que nos ha de llevar hasta el puente romano. A lo largo de este tramo podremos ver a la derecha la torre de Mirabel. Finalmente se alcanza el Arroyo Jóbalo sobre el que los romanos tendieron este puente. Es el momento de tomarnos un descanso antes de regresar, disfrutar del frescor del curso del agua y del bosque de galería.
· SENDA LA ATALAYA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: El Berrueco. Distancia aproximada: 6 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 2 horas. Dificultad: Media. Cota mínima: 938 m. Cota máxima:1034 (La Atalaya). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. En coche se puede acceder por la carretera de la presa de El Atazar a un kilómetro aproximadamente de El Berrueco. Señalización: marcada con el anagrama de la atalaya.
Comienza el camino en la picota, tomamos la Calle Real, dirección Torrelaguna, para seguir por la calle Prados. Inmediatamente después, alcanzamos la calle Egido que nos llevará al arroyo. Cruzamos por un puente de losas, y tomaremos el camino de la casilla. Desde el principio hallamos las marcas que identifican el recorrido, cuyo anagrama es una torre pintada en verde.
En la primera bifurcación que encontramos hemos de optar por el camino de la derecha. Sin dejarlo en ningún momento llegaremos a un paso canadiense; siempre flanqueando nuestros lados, muros de piedra. En este primer tramo encontraremos encinas, robles y, junto al curso de agua que veremos a nuestra izquierda, seco en verano, chopos, sauces y otros árboles de ribera.
Paso a paso nos acercamos a un puente con una almenara situado en uno de los extremos del embalse. Hemos de cruzarlo y, continuando por la senda que comienza a retorcerse en curvas cerradas, llegaremos a un camino que sale a la derecha con una fuerte pendiente. Una vez coronada esta dura subida, la pendiente se suaviza. Ya vemos la atalaya y en esa dirección seguiremos. Las arboledas han ido dejando paso al matorral y vamos caminando entre jaras, enebros y plantas aromáticas.
Los prados donde el ganado pasta nos rodean y finalmente llegamos a un refugio que se encuentra junto a un pilón. Nos dirigiremos hacia la carretera que va al Atazar y la cruzaremos cerrando tras nosotros el zarzo para evitar que salga el ganado.
Cruzado éste y el siguiente al otro lado de la carretera, la cruzaremos. Subimos al fin un último repecho que nos conduce a la base de la atalaya árabe. Desde este punto obtendremos espectaculares vistas de todo el valle y de las montañas que nos rodean. Si nos fijamos podremos descubrir otras atalayas distribuidas estratégicamente que permitían el control y la vigilancia de toda la zona.
· SENDA DE LA DEHESA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: El Berrueco. Distancia aproximada: 6,5 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 1 h. Y 30 m. Dificultad: Baja. Cota mínima: 938 m. Cota máxima: 1034 (paraje rocoso de La Atalaya). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Señalización: Anagrama de la hoja de roble.
La Picota se convierte, una vez más, en nuestro punto de partida. Tomando la calle Real, dirección Torrelaguna, llegamos a las afueras del pueblo donde un camino de arena sale a la derecha. A los pocos metros veremos la hoja de roble, anagrama de la senda, pintada en una roca. También aquí descubrimos piezas de cantería como la Fuente del Gato, sita junto a la manga ganadera.
El camino es sencillo y se encuentra bien señalizado por lo que no encontraremos dificultades para seguirlo. Ante toda bifurcación que se nos presente optaremos por el camino de la derecha, acompañando al muro de piedra que bordea la dehesa.
Encinas, robles, fresnos y enebros constituyen, en su mayor parte, el paisaje forestal. Pero también podremos encontrar otras especies como el arce de Montpelier, la retama y numerosas hierbas aromáticas, además de la omnipresente jara.
Continuamos en suave ascensión hasta alcanzar el paraje rocoso de la Atalaya, momento éste de alzar la mirada y contemplar las espléndidas vistas de la zona. Las montañas y el embalse se convierten ahora en el mejor objetivo de nuestras cámaras.
A partir de este punto empezamos a descender siguiendo el muro hasta llegar a la carretera de la Cabrera, desde aquí se debe coger el camino que va por dentro de la Dehesa limitado por una talanquera que acaba en el campo de fútbol a la entrada del municipio y que nos devolverá a la plaza de la Picota.
· SENDA DE LA ALMENARA: Punto de partida: Plaza de la Picota. Final: el pueblo. Distancia aproximada: 4 Km. (ida y vuelta). Tiempo aproximado: 75 m. Dificultad: Baja. Cota mínima: 875 m. Canal. Cota máxima: 938. Pueblo. Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Señalización: Senda marcada con el anagrama de la Almenara.
Desde la Plaza de la Picota, transitamos por distintas calles (Los Prados, El Egido) hasta cruzar el Arroyo de los Huertos por el puente de losa para tomar un camino de arena (Camino de la Casilla). Seguir el curso del arroyo, siguiendo las marcas y mojones hasta llegar a una explanada donde hay dos opciones: 1/seguir el camino de arena hasta llegar a la Almenara, bordear hasta salir al camino del canal; 2/ir a la izquierda, se llega al cancho de piedra que baja el arroyo, cruzar las piedras y salir al camino de arena. Dejar el camino a la derecha, pasar por detrás de la depuradora, cruzar el puente.
Seguir el camino del Canal de El Villar hasta llegar al mirador del embalse, quedando este a la derecha. En el mirador, cruzar el aparcamiento y subir por la carretera, a la izquierda tomar una calleja (camino bordeado por muretes de piedra), subir en dirección al pueblo. La calleja termina en la carretera de Cervera desde donde volvemos a la Plaza de El Berrueco.
Fiestas populares y tradiciones:
      
            · BELÉN VIVIENTE: Se viene realizando desde 1999, y poco a poco se ha convertido en uno de los eventos más importantes de la Sierra Norte, en el que participan todas las familias del pueblo, se representa en dos sábados en Navidad.
· CARNAVAL: en estas fechas las gentes del municipio sacan a la vaquilla durante dos días engalanada con papeles de colores, mientras la gente va disfrazada. La vaquilla se hace el domingo de carnaval. Las mujeres del municipio hacen el domingo de carnaval la vaquilla y las pastas en horno de leña. El martes de carnaval siempre ha sido el día importante de estas fiestas. El Ayuntamiento hace la tradicional chorizada a la brasa con leña de jara.y el tradicional concurso de disfraces.
· SEMANA SANTA: Comienza con el desfile procesional del Domingo de Ramos. El Viernes Santo se realiza el Vía Crucis por las calles del municipio, haciendo fuego en cada parada.
· ÁRBOL-MAYO: El primer día del mes de mayo, es cuando se realiza la puesta del mayo en la plaza. Consiste en cortar un chopo recto y de gran altura para celebrar la llegada de la primavera. Antes lo realizaban los mozos casaderos y dicen que es una costumbre que ha perdurado desde la época de los celtas.
· NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS: Se celebra el segundo fin de semana de Mayo, es la fiesta de la patrona del municipio. Coincidiendo con estas fiestas patronales se realiza un concurso de cantería, otro de hípica y se hace una romería a la Ermita de Santa María de Valcamino. Cuando la procesión llega a la Plaza se bailan jotas y por la tarde se celebra una merienda en la que participan los vecinos. Por la noche hay baile popular y fuegos artificiales.
· FIESTAS DE VERANO: El 15 de agosto se celebran estas fiestas, en ellas se celebra una misa en honor de la Virgen, seguida de una procesión de tamborileros y dulzaineros y organizada por la asociación de vecinos.
· CABALGATA DE REYES: El 5 de enero se celebra la tradicional cabalgata de Reyes por las calles del municipio.
· CORPUS: El día del Corpus se celebra con una misa, procesión y ofrenda floral en la plaza.
      
      · CARNAVAL: en estas fechas las gentes del municipio sacan a la vaquilla durante dos días engalanada con papeles de colores, mientras la gente va disfrazada. La vaquilla se hace el domingo de carnaval. Las mujeres del municipio hacen el domingo de carnaval la vaquilla y las pastas en horno de leña. El martes de carnaval siempre ha sido el día importante de estas fiestas. El Ayuntamiento hace la tradicional chorizada a la brasa con leña de jara.y el tradicional concurso de disfraces.
· SEMANA SANTA: Comienza con el desfile procesional del Domingo de Ramos. El Viernes Santo se realiza el Vía Crucis por las calles del municipio, haciendo fuego en cada parada.
· ÁRBOL-MAYO: El primer día del mes de mayo, es cuando se realiza la puesta del mayo en la plaza. Consiste en cortar un chopo recto y de gran altura para celebrar la llegada de la primavera. Antes lo realizaban los mozos casaderos y dicen que es una costumbre que ha perdurado desde la época de los celtas.
· NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS: Se celebra el segundo fin de semana de Mayo, es la fiesta de la patrona del municipio. Coincidiendo con estas fiestas patronales se realiza un concurso de cantería, otro de hípica y se hace una romería a la Ermita de Santa María de Valcamino. Cuando la procesión llega a la Plaza se bailan jotas y por la tarde se celebra una merienda en la que participan los vecinos. Por la noche hay baile popular y fuegos artificiales.
· FIESTAS DE VERANO: El 15 de agosto se celebran estas fiestas, en ellas se celebra una misa en honor de la Virgen, seguida de una procesión de tamborileros y dulzaineros y organizada por la asociación de vecinos.
· CABALGATA DE REYES: El 5 de enero se celebra la tradicional cabalgata de Reyes por las calles del municipio.
· CORPUS: El día del Corpus se celebra con una misa, procesión y ofrenda floral en la plaza.
Gastronomía:
      
            Dentro de la Gastronomía cabe destacar las carnes los tradicionales asados y carnes a la brasa, junto con las calderetas de cordero, gracias a las excepcionales carnes de vaca y cordero de la zona. La Matanza se ha celebrado siempre durante los meses de Noviembre y Diciembre, Se acostumbra a hacer tortas de chicharrones con manteca, harina y azúcar.
La Caza forma parte de la mesa en otoño, perdices, conejos y jabalí, cocinado en todas sus variantes.
La miel es un producto típico, muy rico gracias a la riqueza floral de la comarca. Productos del Campo y Corral: destaca una gran variedad de platos basado en los productos que da la tierra y el corral, cardillos, espárragos, níscalos.
      
      La Caza forma parte de la mesa en otoño, perdices, conejos y jabalí, cocinado en todas sus variantes.
La miel es un producto típico, muy rico gracias a la riqueza floral de la comarca. Productos del Campo y Corral: destaca una gran variedad de platos basado en los productos que da la tierra y el corral, cardillos, espárragos, níscalos.
 
      