Información general:
Puentes Viejas es un municipio de la provincia de Madrid, Comunidad de Madrid, España. Pertenece a la Mancomunidad de Municipios de El Atazar.
Los embalses de Puentes Viejas, El Villar y El Atazar caracterizan la imagen de una gran extensión de su territorio, dotándole de gran valor paisajístico.
El topónimo del término toma su nombre del embalse situado en el río Lozoya, llamado así porque antiguamente existían en el lugar dos pontones para cruzar de una orilla a otra.
El municipio de Puentes Viejas nació por decreto el 24 de Julio de 1975. La sede municipal se estableció en Mangirón (también Manjirón). El término municipal de Puentes Viejas está formado por Cincovillas (también Cinco Villas o Cinco-Villas), Mangirón, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente. Con una superficie de 58,30 Km2 y una altitud de 1012 m.
Los embalses de Puentes Viejas, El Villar y El Atazar caracterizan la imagen de una gran extensión de su territorio, dotándole de gran valor paisajístico.
El topónimo del término toma su nombre del embalse situado en el río Lozoya, llamado así porque antiguamente existían en el lugar dos pontones para cruzar de una orilla a otra.
El municipio de Puentes Viejas nació por decreto el 24 de Julio de 1975. La sede municipal se estableció en Mangirón (también Manjirón). El término municipal de Puentes Viejas está formado por Cincovillas (también Cinco Villas o Cinco-Villas), Mangirón, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente. Con una superficie de 58,30 Km2 y una altitud de 1012 m.
MANJIRÓN:
El nombre de Manjirón procede del árabe “majairón”, que significa “cabezota”, refieriéndose al peñasco abrupto de 1.012 m. sobre el que está enclavado este núcleo de población. Algunas crónicas hablan de Mangirón, refiriéndose a una palabra de etimología árabe que significa “buena agua”, por la calidad del agua de la fuente vieja.
· EL MUSEO DE LA PIEDRA: Avda. del Villar, 43 Tel. 918 680 267 / www.puentesviejas.org. Horario: Previa cita. Ubicado en el antiguo Lavadero Municipal, edificio incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos de Mangirón por sus valores arquitectónicos y sociales. La piedra es la protagonista del Museo, en especial la piedra de Mangirón.
El espacio expositivo está compuesto por una sala diáfana donde se muestran, a través de paneles, diferentes aspectos del Lavadero, la piedra y el trabajo en las canteras.
El Museo cuenta con una serie de Módulos-piedra de grandes dimensiones que muestran información sobre diferentes clases de rocas: sus características, usos y utilidades.
El Museo se completa con una reproducción a escala de una construcción típica realizada en piedra de Mangirón.
La piedra de esta comarca es un referente importante en la economía del lugar y en su forma de vida, gracias a esta surgió el oficio de cantero y ha sido la materia prima utilizada por todos los municipios de la Mancomunidad del Embalse en sus construcciones más básicas, desde los tinados y cochiqueras hasta las viviendas habituales de los vecinos.
· IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL: Levantada sobre restos mudéjares, su estructura actual data de los siglos XV-XVI, ha sufrido varias reconstrucciones y reformas, en las que ha visto mermado su patrimonio iconográfico y mueble.
Su planta es rectangular de una sola nave, con cabecera más ancha y ábside hexagonal, precedido por un arco triunfal de granito de medio punto.
El pórtico de acceso está en lado sur. La espadaña a los pies presenta dos cuerpos, en sillería, con pequeño zócalo. La portada en la fachada sur es mudéjar. Sobre la clave, bajo el alfiz, posee una banda decorativa de tres hiladas de ladrillo en esquinilla.
El alero es en ladrillo, salvo el ábside que es en piedra en forma de pecho de paloma.
· LAVADERO TRADICIONAL: Elemento de uso público, imprescindible para el desempeño de labores domésticas. Construido en el siglo XX, es un edificio de planta rectangular con cubierta a dos aguas de teja árabe sobre entramado de madera. Recientemente, el lavadero se ha rehabilitado a fin de proteger uno de los principales elementos de la cultura tradicional de Mangirón. Hay que mencionar el importante componente social del lavadero, ya que era el lugar de reunión y de encuentro de los habitantes de este pueblo.
· POTRO DE HERRAR: El potro de herrar es una estructura que sirve para sujetar los caballos, burros e incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar o curar.
Construido con grandes piezas monolíticas de granito con elementos complementarios de madera y de forja, necesarios para sujetar a los animales.
Este antiguo potro de herrar, está hoy rehabilitado y protegido con cubierta.
· FUENTE VIEJA: Situada en las inmediaciones del arroyo de Mangirón, junto al camino de Peñas Baladeras. Se trata probablemente de la construcción más antigua del núcleo de Mangirón, dada su ubicación y morfología da la impresión de haber sido erigida por los musulmanes en la época medieval. Es una pequeña fuente a modo de pozo recubierta con piedra como una pequeña caseta.
· TORRE DE MIRABEL: Acceso: Desde Magirón se toma la Ctra M-126 dirección al Berrueco, para seguir por la Ctra. M-127 (El Berrueco - Cervera) donde se haya.
Situada en una zona de prados del margen norte del río Jóbalo, sobre un promontorio del terreno que es ondulado y con abundante roquedal granítico.
Data del siglo XVI-XVII. Sus características y ubicación definen su uso como puesto de vigilancia y de carácter disuasorio ante los furtivos y ladrones, dando cobijo a los guardas de la propiedad.
La torre de Mirabel es de estructura cilíndrica de dos cuerpos, realizada en mampostería irregular granítica, con cantería de mediano tamaño trabada con argamasa arenosa. La Puerta de acceso única y de entrada directa en el flanco sudoeste, con arco rebajado de descarga sobre dintel. Huecos adintelados en sillería de piedra, en plantas baja y primera dispuestos de forma equidistante y abiertos cada uno a un flanco. La altura de la torre es de 7,8 metros y se apoya sobre una base de 5,3 metros de diámetro.
Como elementos decorativos hay una moldura perimetral en forma de gola y merlones en forma de pilastra rematadas en pirámide. Blasón heráldico sobre la ventana sudoeste.
Declarado monumento histórico-artístico en 1983.
· CASERÍO DE SANTILLANA: Ctra M-127. Se localiza en la dehesa que lleva el mismo nombre, a orillas del embalse de El Atazar. En su actual emplazamiento, existió un poblado que terminó desapareciendo sin motivos aparentes, y al que la tradición le ha asociado una curiosa leyenda.
Este poblado contaba con una iglesia parroquial, que con el paso de los años se convirtió en la Ermita de Santa Juliana, donde las gentes de Mangirón acudían a venerar a la Virgen del Socorro.
En el siglo XX, esta ermita desaparece tras la compra de los terrenos por un particular. Hay que hacer mención especial a la abundancia de pastos y leña que durante muchos años ha producido esta dehesa, donde no faltaban fértiles huertas a orillas del río Lozoya. La riqueza cinegética de este espacio, es también una de las características más importantes, riqueza que ya fue citada en el Libro de Montería de Alfonso XI.
· SENDA EMBALSE DE EL VILLAR: Punto de partida: Plaza de la Constitución de Mangirón. Punto de Finalización: Mangirón. Duración: 1 hora 30 minutos. Recorrido 2: 2 horas 30 minutos. Alternativas. 30 minutos cada una. Longitud: 3,7 Km. Tipo de recorrido: circular, con extensiones lineales. Dificultad: Media (alguna pendiente fuerte). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 906 mt (Embalse de Puentes Viejas). Cota máxima de desnivel: 1.012 mt. (Mangirón). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Época: Todo el año. Recomendado Primavera y Otoño para contemplar las distintas tonalidades.
La senda comienza en la Plaza de la Constitución. Desde allí bajaremos por la calle Estrella hasta la calle Fragua, pasaremos junto a la Antigua Fragua y la Fuente Vieja. Siguiendo el curso del arroyo por la calle Norte llegamos hasta el Antiguo Lavadero. Cruzaremos el puente y seguiremos por el camino del Egidillo.
Al final del camino, junto a la carretera que va a la presa de Puentes Viejas, bordeamos las últimas casas del pueblo, cruzamos un zarzo metálico y llegamos hasta la manga ganadera. Bajando por el camino de tierra dejaremos a mano derecha la emblemática Peña el Tormo. Siguiendo el camino de la izquierda llegamos a las canteras. Pasaremos junto al vertedero de inertes, siguiendo el camino de la Cañada Real de Puentes Viejas.
Caminamos entre retamas, jaras y encinas, podemos contemplar una impresionante panorámica de los pueblos de Paredes de Buitrago y Berzosa del Lozoya.
Continuando el camino llegamos hasta un paso estrecho, el antiguo contadero de ganado, lo dejamos atrás y subimos una pequeña cuesta rodeados de majuelos, endrinos, escaramujos y bastantes fresnos.
Llegamos a una explanada y nos encaminamos, por la pista de servicio del Canal de YII, al bajar a una pequeña vaguada, desde la que se puede divisar, entre las encinas, la presa del Villar.
Siguiendo por la pista o por el camino a la derecha llegamos hasta la misma orilla de la presa. Si nos fijamos se ve el antiguo camino que bordeando la orilla conecta la presa de Puentes Viejas con el Villar, de muy difícil acceso. También se pueden observar pequeñas torretas de piedra a modo de miras de vigía y algunas edificaciones realizadas durante la construcción de las presas.
De vuelta al camino continuamos
· EL MUSEO DE LA PIEDRA: Avda. del Villar, 43 Tel. 918 680 267 / www.puentesviejas.org. Horario: Previa cita. Ubicado en el antiguo Lavadero Municipal, edificio incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos de Mangirón por sus valores arquitectónicos y sociales. La piedra es la protagonista del Museo, en especial la piedra de Mangirón.
El espacio expositivo está compuesto por una sala diáfana donde se muestran, a través de paneles, diferentes aspectos del Lavadero, la piedra y el trabajo en las canteras.
El Museo cuenta con una serie de Módulos-piedra de grandes dimensiones que muestran información sobre diferentes clases de rocas: sus características, usos y utilidades.
El Museo se completa con una reproducción a escala de una construcción típica realizada en piedra de Mangirón.
La piedra de esta comarca es un referente importante en la economía del lugar y en su forma de vida, gracias a esta surgió el oficio de cantero y ha sido la materia prima utilizada por todos los municipios de la Mancomunidad del Embalse en sus construcciones más básicas, desde los tinados y cochiqueras hasta las viviendas habituales de los vecinos.
· IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL: Levantada sobre restos mudéjares, su estructura actual data de los siglos XV-XVI, ha sufrido varias reconstrucciones y reformas, en las que ha visto mermado su patrimonio iconográfico y mueble.
Su planta es rectangular de una sola nave, con cabecera más ancha y ábside hexagonal, precedido por un arco triunfal de granito de medio punto.
El pórtico de acceso está en lado sur. La espadaña a los pies presenta dos cuerpos, en sillería, con pequeño zócalo. La portada en la fachada sur es mudéjar. Sobre la clave, bajo el alfiz, posee una banda decorativa de tres hiladas de ladrillo en esquinilla.
El alero es en ladrillo, salvo el ábside que es en piedra en forma de pecho de paloma.
· LAVADERO TRADICIONAL: Elemento de uso público, imprescindible para el desempeño de labores domésticas. Construido en el siglo XX, es un edificio de planta rectangular con cubierta a dos aguas de teja árabe sobre entramado de madera. Recientemente, el lavadero se ha rehabilitado a fin de proteger uno de los principales elementos de la cultura tradicional de Mangirón. Hay que mencionar el importante componente social del lavadero, ya que era el lugar de reunión y de encuentro de los habitantes de este pueblo.
· POTRO DE HERRAR: El potro de herrar es una estructura que sirve para sujetar los caballos, burros e incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar o curar.
Construido con grandes piezas monolíticas de granito con elementos complementarios de madera y de forja, necesarios para sujetar a los animales.
Este antiguo potro de herrar, está hoy rehabilitado y protegido con cubierta.
· FUENTE VIEJA: Situada en las inmediaciones del arroyo de Mangirón, junto al camino de Peñas Baladeras. Se trata probablemente de la construcción más antigua del núcleo de Mangirón, dada su ubicación y morfología da la impresión de haber sido erigida por los musulmanes en la época medieval. Es una pequeña fuente a modo de pozo recubierta con piedra como una pequeña caseta.
· TORRE DE MIRABEL: Acceso: Desde Magirón se toma la Ctra M-126 dirección al Berrueco, para seguir por la Ctra. M-127 (El Berrueco - Cervera) donde se haya.
Situada en una zona de prados del margen norte del río Jóbalo, sobre un promontorio del terreno que es ondulado y con abundante roquedal granítico.
Data del siglo XVI-XVII. Sus características y ubicación definen su uso como puesto de vigilancia y de carácter disuasorio ante los furtivos y ladrones, dando cobijo a los guardas de la propiedad.
La torre de Mirabel es de estructura cilíndrica de dos cuerpos, realizada en mampostería irregular granítica, con cantería de mediano tamaño trabada con argamasa arenosa. La Puerta de acceso única y de entrada directa en el flanco sudoeste, con arco rebajado de descarga sobre dintel. Huecos adintelados en sillería de piedra, en plantas baja y primera dispuestos de forma equidistante y abiertos cada uno a un flanco. La altura de la torre es de 7,8 metros y se apoya sobre una base de 5,3 metros de diámetro.
Como elementos decorativos hay una moldura perimetral en forma de gola y merlones en forma de pilastra rematadas en pirámide. Blasón heráldico sobre la ventana sudoeste.
Declarado monumento histórico-artístico en 1983.
· CASERÍO DE SANTILLANA: Ctra M-127. Se localiza en la dehesa que lleva el mismo nombre, a orillas del embalse de El Atazar. En su actual emplazamiento, existió un poblado que terminó desapareciendo sin motivos aparentes, y al que la tradición le ha asociado una curiosa leyenda.
Este poblado contaba con una iglesia parroquial, que con el paso de los años se convirtió en la Ermita de Santa Juliana, donde las gentes de Mangirón acudían a venerar a la Virgen del Socorro.
En el siglo XX, esta ermita desaparece tras la compra de los terrenos por un particular. Hay que hacer mención especial a la abundancia de pastos y leña que durante muchos años ha producido esta dehesa, donde no faltaban fértiles huertas a orillas del río Lozoya. La riqueza cinegética de este espacio, es también una de las características más importantes, riqueza que ya fue citada en el Libro de Montería de Alfonso XI.
· SENDA EMBALSE DE EL VILLAR: Punto de partida: Plaza de la Constitución de Mangirón. Punto de Finalización: Mangirón. Duración: 1 hora 30 minutos. Recorrido 2: 2 horas 30 minutos. Alternativas. 30 minutos cada una. Longitud: 3,7 Km. Tipo de recorrido: circular, con extensiones lineales. Dificultad: Media (alguna pendiente fuerte). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 906 mt (Embalse de Puentes Viejas). Cota máxima de desnivel: 1.012 mt. (Mangirón). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Época: Todo el año. Recomendado Primavera y Otoño para contemplar las distintas tonalidades.
La senda comienza en la Plaza de la Constitución. Desde allí bajaremos por la calle Estrella hasta la calle Fragua, pasaremos junto a la Antigua Fragua y la Fuente Vieja. Siguiendo el curso del arroyo por la calle Norte llegamos hasta el Antiguo Lavadero. Cruzaremos el puente y seguiremos por el camino del Egidillo.
Al final del camino, junto a la carretera que va a la presa de Puentes Viejas, bordeamos las últimas casas del pueblo, cruzamos un zarzo metálico y llegamos hasta la manga ganadera. Bajando por el camino de tierra dejaremos a mano derecha la emblemática Peña el Tormo. Siguiendo el camino de la izquierda llegamos a las canteras. Pasaremos junto al vertedero de inertes, siguiendo el camino de la Cañada Real de Puentes Viejas.
Caminamos entre retamas, jaras y encinas, podemos contemplar una impresionante panorámica de los pueblos de Paredes de Buitrago y Berzosa del Lozoya.
Continuando el camino llegamos hasta un paso estrecho, el antiguo contadero de ganado, lo dejamos atrás y subimos una pequeña cuesta rodeados de majuelos, endrinos, escaramujos y bastantes fresnos.
Llegamos a una explanada y nos encaminamos, por la pista de servicio del Canal de YII, al bajar a una pequeña vaguada, desde la que se puede divisar, entre las encinas, la presa del Villar.
Siguiendo por la pista o por el camino a la derecha llegamos hasta la misma orilla de la presa. Si nos fijamos se ve el antiguo camino que bordeando la orilla conecta la presa de Puentes Viejas con el Villar, de muy difícil acceso. También se pueden observar pequeñas torretas de piedra a modo de miras de vigía y algunas edificaciones realizadas durante la construcción de las presas.
De vuelta al camino continuamos
CINCO VILLAS:
El topónimo de Cinco Villas puede relacionarse con la existencia de cinco chozas o cabañas de pastores que dieron lugar al enclave de población.
A la sombra del cerro de Cinco Villas, también denominado de los Picazuelos, se encuentra este pequeño núcleo de población. Éste accidente geográfico rompe la tónica de suaves formas alomadas del espacio circundante y permite disfrutar de una inmejorable panorámica de la Sierra de La Cabrera y, en el extremo opuesto, de las estribaciones de Somosierra, reconocidas por sus picos de Peña La Cabra y Peñaparda. Incluso, encajonado en el valle, se puede ver el embalse de El Atazar.
Los arroyos del Ángel y de la Nava recorren buena parte del término entre parajes de gran belleza y tranquilidad.
Su interior mantiene casi intacta la arquitectura rural tradicional, mientras que su paisaje se encuentra presidido por una vegetación rica en pinos, robles melojos y fresnos.
· IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ANA: Situada en calle de la Iglesia, Se desconoce su fecha de construcción, y ha sufrido varias remodelaciones, la última en el año 1982.
Su planta es rectangular de una sola nave con arco triunfal de medio punto. La cubierta es a dos aguas con armadura de madera con tirantes. La portada del lado de la epístola es adintelada y tiene un bajo pórtico.
La espadaña situada a los pies es de dos cuerpos, en ladrillo encalado y pila bautismal moderna.
Acabado en Mampostería cara vista exterior combinando con encalados e interiores enlucidos.
Cuenta con las imágenes modernas de la Purísima, Virgen del Carmen y San Roque.
· POTRO DE HERRAR: Está situado en el cruce de la calle del Palomar con la calle Norte. Presenta una estructura de grandes piezas monolíticas de granito con elementos complementarios de madera. Conserva algunos elementos de forja que servían para atar las cinchas que sujetaban al animal.
· FUENTE VIEJA: Situada en la parte alta de la calle Palomar, a ras de suelo, se encuentra la fuente más antigua del pueblo, cuyo origen se remonta a la Edad Media. Su construcción es de estilo árabe, a modo de pozo a cielo abierto rematada en piedra, dándole forma cuadrangular. Se conserva en bastante buen estado.
· LAVADERO TRADICIONAL: Rehabilitado y techado. Su ubicación es la misma que en origen aunque, antiguamente, se encontraba a ras de suelo.
· RUTA EL PICAZUELO: Punto de Partida: Cinco Villas. Punto de Finalización: Cinco Villas. Duración: 1 hora 30 min. Longitud: 4 Km. aprox. (Ida y vuelta). Tipo de recorrido: Lineal. Dificultad: Media. Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima desnivel: 1091 mt. (Cinco Villas). Cota máxima desnivel: 1250 mt. (El Picazuelo). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Época. Todo el año.
Partimos de la Iglesia de Santa Ana y continuaremos nuestro itinerario por el Camino Viejo del cementerio, hasta enlazar con la colada del Cerro de Cinco Villas. Junto al cementerio y la manga ganadera, yendo por el camino de tierra, nos encontraremos a la derecha del mismo una barrera que restringe el paso de coches y un zarzo metálico.
Durante todo el trayecto recorrido hemos podido observar una gran variedad de plantas aromáticas; como cantueso, tomillo… Ya dentro del pinar es más difícil observar algún tipo de planta, a causa de la espesura de las agujas del Pino, y las piñas. Aún así es posible encontrar: retamas negras, con sus características flores, jaras y enebros Rastreros.
Seguimos nuestro rumbo todo recto, ignorando las bifurcaciones a izquierda, y un kilómetro adelante otra a derecha, que circunvala el cerro en su totalidad.
Ascendemos un pequeño repecho, el tramo final de nuestra subida, y nos encontraremos ante una torreta de vigilancia, junto a la que se sitúa el punto geodésico y el repetidor de televisión.
Hemos llegado al Picazuelo, el pico más alto del término de Mangirón, con una altitud de 1250 metros, desde donde podremos contemplar unas impresionantes vistas de prácticamente toda la sierra.
Si prestamos atención y vamos con cautela, podremos observar alguno de los pájaros característicos de la zona, tales como mirlos, buitres, cuervos, urracas o águilas culebreras. Es difícil encontrarse con jabalíes, zorros, gamos o corzos durante la senda, pero si podremos reconocer sus huellas en las pistas.
Retrocediendo por el mismo camino volveremos de nuevo al pueblo de Cinco Villas, sitio de partida de nuestra senda.
A la sombra del cerro de Cinco Villas, también denominado de los Picazuelos, se encuentra este pequeño núcleo de población. Éste accidente geográfico rompe la tónica de suaves formas alomadas del espacio circundante y permite disfrutar de una inmejorable panorámica de la Sierra de La Cabrera y, en el extremo opuesto, de las estribaciones de Somosierra, reconocidas por sus picos de Peña La Cabra y Peñaparda. Incluso, encajonado en el valle, se puede ver el embalse de El Atazar.
Los arroyos del Ángel y de la Nava recorren buena parte del término entre parajes de gran belleza y tranquilidad.
Su interior mantiene casi intacta la arquitectura rural tradicional, mientras que su paisaje se encuentra presidido por una vegetación rica en pinos, robles melojos y fresnos.
· IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ANA: Situada en calle de la Iglesia, Se desconoce su fecha de construcción, y ha sufrido varias remodelaciones, la última en el año 1982.
Su planta es rectangular de una sola nave con arco triunfal de medio punto. La cubierta es a dos aguas con armadura de madera con tirantes. La portada del lado de la epístola es adintelada y tiene un bajo pórtico.
La espadaña situada a los pies es de dos cuerpos, en ladrillo encalado y pila bautismal moderna.
Acabado en Mampostería cara vista exterior combinando con encalados e interiores enlucidos.
Cuenta con las imágenes modernas de la Purísima, Virgen del Carmen y San Roque.
· POTRO DE HERRAR: Está situado en el cruce de la calle del Palomar con la calle Norte. Presenta una estructura de grandes piezas monolíticas de granito con elementos complementarios de madera. Conserva algunos elementos de forja que servían para atar las cinchas que sujetaban al animal.
· FUENTE VIEJA: Situada en la parte alta de la calle Palomar, a ras de suelo, se encuentra la fuente más antigua del pueblo, cuyo origen se remonta a la Edad Media. Su construcción es de estilo árabe, a modo de pozo a cielo abierto rematada en piedra, dándole forma cuadrangular. Se conserva en bastante buen estado.
· LAVADERO TRADICIONAL: Rehabilitado y techado. Su ubicación es la misma que en origen aunque, antiguamente, se encontraba a ras de suelo.
· RUTA EL PICAZUELO: Punto de Partida: Cinco Villas. Punto de Finalización: Cinco Villas. Duración: 1 hora 30 min. Longitud: 4 Km. aprox. (Ida y vuelta). Tipo de recorrido: Lineal. Dificultad: Media. Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima desnivel: 1091 mt. (Cinco Villas). Cota máxima desnivel: 1250 mt. (El Picazuelo). Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta. Época. Todo el año.
Partimos de la Iglesia de Santa Ana y continuaremos nuestro itinerario por el Camino Viejo del cementerio, hasta enlazar con la colada del Cerro de Cinco Villas. Junto al cementerio y la manga ganadera, yendo por el camino de tierra, nos encontraremos a la derecha del mismo una barrera que restringe el paso de coches y un zarzo metálico.
Durante todo el trayecto recorrido hemos podido observar una gran variedad de plantas aromáticas; como cantueso, tomillo… Ya dentro del pinar es más difícil observar algún tipo de planta, a causa de la espesura de las agujas del Pino, y las piñas. Aún así es posible encontrar: retamas negras, con sus características flores, jaras y enebros Rastreros.
Seguimos nuestro rumbo todo recto, ignorando las bifurcaciones a izquierda, y un kilómetro adelante otra a derecha, que circunvala el cerro en su totalidad.
Ascendemos un pequeño repecho, el tramo final de nuestra subida, y nos encontraremos ante una torreta de vigilancia, junto a la que se sitúa el punto geodésico y el repetidor de televisión.
Hemos llegado al Picazuelo, el pico más alto del término de Mangirón, con una altitud de 1250 metros, desde donde podremos contemplar unas impresionantes vistas de prácticamente toda la sierra.
Si prestamos atención y vamos con cautela, podremos observar alguno de los pájaros característicos de la zona, tales como mirlos, buitres, cuervos, urracas o águilas culebreras. Es difícil encontrarse con jabalíes, zorros, gamos o corzos durante la senda, pero si podremos reconocer sus huellas en las pistas.
Retrocediendo por el mismo camino volveremos de nuevo al pueblo de Cinco Villas, sitio de partida de nuestra senda.
PAREDES DE BUITRAGO:
El núcleo de Paredes de Buitrago se encuentra localizado en el noroeste del término, y el topónimo parece hacer referencia a una pared o cerca de redil. Se localiza en un área de orografía accidentada perteneciente a las estribaciones de Somosierra. El pueblo, que se asienta en una ladera alargada, está rodeado por el oeste y por el sur por una vaguada recorrida por el arroyo de la Hoz.
Paredes destacó durante la Guerra Civil, ya que era un enclave estratégico al dominar el embalse de Puentes Viejas. Pueden encontrarse varios fortines, bastante bien conservados, al igual que restos de trincheras y material bélico.
· MUSEO DE LA FRAGUA: C/ Fragua, 1 918 680 267 / www.puentesviejas.org. Titularidad y Gestión. Ayto. Puentes Viejas. Horario: Previa cita. Ubicado en la antigua Fragua de Paredes de Buitrago, se han efectuado diferentes actuaciones de rehabilitación en su arquitectura y entorno. En el interior del Museo se encuentran diferentes elementos relacionados con la actividad de la Fragua: el Fuelle, Yunque, Aperos, Chimenea, Pila de Agua, etc. Este museo recupera la figura del herrero-forjador, así como las herramientas y procesos de transformación del hierro, mediante un sistema de audio que transporta a una fragua en pleno funcionamiento. En el exterior podemos observar otras obras relacionadas con la propia fragua: la Fuente Vieja del siglo XVII-XVIII, el Potro de Herrar y el Abrevadero
· LA IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN: Construida en el siglo XV, de estilo gótico mudéjar (fue destruida durante la Guerra Civil). Consta de una sola nave de forma rectangular con arco triunfal ligeramente apuntado. La capilla mayor se encuentra cubierta por una bóveda de cañón con lunetos. La portada se abre en el lado de la Epístola, se compone de cuatro arcos concéntricos ligeramente apuntados y enmarcados por un alfiz. La espadaña, en el lado de la Epístola, tiene tres cuerpos rematados con frontón triangular y pináculos. El alero se construye con granito. En el interior destaca, la pila medieval que hay en la capilla bautismal.
· ERMITA DE LA SOLEDAD: Data del siglo XVI, si bien la fecha exacta de su construcción es imprecisa. Fue destruida durante la guerra civil, conservándose solamente restos junto al antiguo cementerio. Se reconstruyó en 2007. Presenta planta rectangular de una sola nave. En sus muros de mampostería se advierte la presencia de grandes lajas de piedra, reforzándose las esquinas con sillares toscamente labrados. La portada se compone de un arco de medio punto que descansa sobre dos jambas monolíticas de granito.
· FRAGUA: Actualmente ha sido transformada en el Museo de la Fragua. En ella se fabricaban los distintos elementos empleados tanto en la agricultura y la ganadería como en la construcción y los utensilios de cocina. El herrero realizaba su labor a cambio de cobrar una iguala a los vecinos. Conserva en su interior toda la maquinaria en su estado original.
· EL LAVADERO: Es una construcción de uso público imprescindible para el desempeño de actividades domésticas, ya que era el lugar utilizado por los vecinos para lavar la ropa. Se procedía al llenado del lavadero con el agua de algún arroyo, fuente o reguera. Con el tiempo, el lavadero original ha sufrido remodelaciones acordes con cada época. En la actualidad se ha procedido a su cerramiento, intentando así preservar un elemento de gran importancia en la cultura serrana.
· BUNKERS O CASAMATAS DE LA GUERRA CIVIL: Declarados Bien de Interés Cultural. A la salida de Paredes de Buitrago, yendo por la M-127, pueden verse, a ambos lados de la carretera, antiguos búnkers de la Guerra Civil. Los hay de dos tipos: de fabricación alemana (construidos a nivel del suelo y con un único ventanuco para disparar) y de fabricación rusa (con dos ventanucos para disparar y construidos bajo tierra). Formados por bóveda muy resistente con abrigo blindado para instalar piezas de artillería.
· MOLINO DEL BARRANCO: Antiguo molino al que los vecinos de Paredes iban a moler el grano de trigo y obtener harina. El molino conserva en su interior todos los elementos originarios. Se encuentra junto al Arroyo de la Nava, a unos 700 m. Al Oeste de la comarcal M-127, dirección Pradeña (Km 21), en el paraje denominado Las Navazas, de titularidad municipal.
· RUTA CAMINO DE LOS DESCANSADEROS: Punto de partida: Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Punto Final: Paredes de Buitrago. Longitud: 5 km. Duración: 2,30 a 3 horas. Tipo de recorrido: Circular. Dificultad: Media (Recorridos que alternan caminos homogéneos, con repechos y subidas prolongadas). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 988 m. (Paredes de Buitrago). Cota máxima desnivel: 1.100 m (Las Llanadas). Modalidad: A pie, a caballo o en bicicleta. Época: Todo el año. La senda comienza en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Desde allí, cruzando la carretera que atraviesa el pueblo, se toma la calle Rincón de la Iglesia, donde enlazaremos con la calle de la Fuente.
Al final de la calle nos encontramos con la Pista Polideportiva, que dejaremos atrás. El camino se bifurca en dos tomaremos por el de la derecha, llamado “carrera de abajo”. Apreciaremos las vistas panorámicas de Peña El Águila, Peña Parda y Peña La Cabra (1834 m) de gran belleza; también podemos observar la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz y las dehesas del ganado.
Continuando por el camino de tierra atravesamos una línea de alta tensión, es una buena zona para apreciar los usos del territorio (ganadería y carboneo). En cuanto a la vegetación nos encontramos predominio del pastizal con alguna chaparra (encinas pequeñas).
A lo largo del camino pasaremos al lado de un abrevadero (situado muy próximo al Arroyo Malillo) que queda a mano derecha. A continuación, a mano izquierda, comienza una larga pared de piedra de una finca que contiene un robledal, fresnos y arces. A nuestra derecha veremos alternarse las praderas con tomillares, con escaramujos, etc., junto roble melojo y poco más adelante con un encinar.
Donde el camino se vuelve a dividir nos dirigimos a la izquierda trazando una curva, hasta que llegamos al Descansadero de la Cabezada; esta es una buena zona para apreciar unas bonitas panorámicas de toda la sierra. A partir de aquí comenzamos el regreso al pueblo.
El punto más destacado de la senda son los búnkeres o casamatas de la Guerra Civil que son bienes de interés histórico-cultural, formados por una bóveda muy resistente con abrigo blindado para instalar piezas de artillería... forman una línea defensiva de unos 800 m de distancia, en tres secciones separadas por la carretera que va a Prádena.
Regresamos cruzando al lado izquierdo de la carretera una vez pasado el bunker. Avanzando hasta llegar al Descansadero del Salegar, donde volvemos a pasar por la línea de alta tensión, seguimos recto y entre melojos arribaremos a la Carrera de Arriba para llegar a las huertas del pueblo. Divisada la pista polideportiva entramos ya en el pueblo, volvemos por la calle de la Fuente hasta llegar a la Iglesia donde concluye el recorrido.
Paredes destacó durante la Guerra Civil, ya que era un enclave estratégico al dominar el embalse de Puentes Viejas. Pueden encontrarse varios fortines, bastante bien conservados, al igual que restos de trincheras y material bélico.
· MUSEO DE LA FRAGUA: C/ Fragua, 1 918 680 267 / www.puentesviejas.org. Titularidad y Gestión. Ayto. Puentes Viejas. Horario: Previa cita. Ubicado en la antigua Fragua de Paredes de Buitrago, se han efectuado diferentes actuaciones de rehabilitación en su arquitectura y entorno. En el interior del Museo se encuentran diferentes elementos relacionados con la actividad de la Fragua: el Fuelle, Yunque, Aperos, Chimenea, Pila de Agua, etc. Este museo recupera la figura del herrero-forjador, así como las herramientas y procesos de transformación del hierro, mediante un sistema de audio que transporta a una fragua en pleno funcionamiento. En el exterior podemos observar otras obras relacionadas con la propia fragua: la Fuente Vieja del siglo XVII-XVIII, el Potro de Herrar y el Abrevadero
· LA IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN: Construida en el siglo XV, de estilo gótico mudéjar (fue destruida durante la Guerra Civil). Consta de una sola nave de forma rectangular con arco triunfal ligeramente apuntado. La capilla mayor se encuentra cubierta por una bóveda de cañón con lunetos. La portada se abre en el lado de la Epístola, se compone de cuatro arcos concéntricos ligeramente apuntados y enmarcados por un alfiz. La espadaña, en el lado de la Epístola, tiene tres cuerpos rematados con frontón triangular y pináculos. El alero se construye con granito. En el interior destaca, la pila medieval que hay en la capilla bautismal.
· ERMITA DE LA SOLEDAD: Data del siglo XVI, si bien la fecha exacta de su construcción es imprecisa. Fue destruida durante la guerra civil, conservándose solamente restos junto al antiguo cementerio. Se reconstruyó en 2007. Presenta planta rectangular de una sola nave. En sus muros de mampostería se advierte la presencia de grandes lajas de piedra, reforzándose las esquinas con sillares toscamente labrados. La portada se compone de un arco de medio punto que descansa sobre dos jambas monolíticas de granito.
· FRAGUA: Actualmente ha sido transformada en el Museo de la Fragua. En ella se fabricaban los distintos elementos empleados tanto en la agricultura y la ganadería como en la construcción y los utensilios de cocina. El herrero realizaba su labor a cambio de cobrar una iguala a los vecinos. Conserva en su interior toda la maquinaria en su estado original.
· EL LAVADERO: Es una construcción de uso público imprescindible para el desempeño de actividades domésticas, ya que era el lugar utilizado por los vecinos para lavar la ropa. Se procedía al llenado del lavadero con el agua de algún arroyo, fuente o reguera. Con el tiempo, el lavadero original ha sufrido remodelaciones acordes con cada época. En la actualidad se ha procedido a su cerramiento, intentando así preservar un elemento de gran importancia en la cultura serrana.
· BUNKERS O CASAMATAS DE LA GUERRA CIVIL: Declarados Bien de Interés Cultural. A la salida de Paredes de Buitrago, yendo por la M-127, pueden verse, a ambos lados de la carretera, antiguos búnkers de la Guerra Civil. Los hay de dos tipos: de fabricación alemana (construidos a nivel del suelo y con un único ventanuco para disparar) y de fabricación rusa (con dos ventanucos para disparar y construidos bajo tierra). Formados por bóveda muy resistente con abrigo blindado para instalar piezas de artillería.
· MOLINO DEL BARRANCO: Antiguo molino al que los vecinos de Paredes iban a moler el grano de trigo y obtener harina. El molino conserva en su interior todos los elementos originarios. Se encuentra junto al Arroyo de la Nava, a unos 700 m. Al Oeste de la comarcal M-127, dirección Pradeña (Km 21), en el paraje denominado Las Navazas, de titularidad municipal.
· RUTA CAMINO DE LOS DESCANSADEROS: Punto de partida: Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Punto Final: Paredes de Buitrago. Longitud: 5 km. Duración: 2,30 a 3 horas. Tipo de recorrido: Circular. Dificultad: Media (Recorridos que alternan caminos homogéneos, con repechos y subidas prolongadas). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 988 m. (Paredes de Buitrago). Cota máxima desnivel: 1.100 m (Las Llanadas). Modalidad: A pie, a caballo o en bicicleta. Época: Todo el año. La senda comienza en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Desde allí, cruzando la carretera que atraviesa el pueblo, se toma la calle Rincón de la Iglesia, donde enlazaremos con la calle de la Fuente.
Al final de la calle nos encontramos con la Pista Polideportiva, que dejaremos atrás. El camino se bifurca en dos tomaremos por el de la derecha, llamado “carrera de abajo”. Apreciaremos las vistas panorámicas de Peña El Águila, Peña Parda y Peña La Cabra (1834 m) de gran belleza; también podemos observar la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz y las dehesas del ganado.
Continuando por el camino de tierra atravesamos una línea de alta tensión, es una buena zona para apreciar los usos del territorio (ganadería y carboneo). En cuanto a la vegetación nos encontramos predominio del pastizal con alguna chaparra (encinas pequeñas).
A lo largo del camino pasaremos al lado de un abrevadero (situado muy próximo al Arroyo Malillo) que queda a mano derecha. A continuación, a mano izquierda, comienza una larga pared de piedra de una finca que contiene un robledal, fresnos y arces. A nuestra derecha veremos alternarse las praderas con tomillares, con escaramujos, etc., junto roble melojo y poco más adelante con un encinar.
Donde el camino se vuelve a dividir nos dirigimos a la izquierda trazando una curva, hasta que llegamos al Descansadero de la Cabezada; esta es una buena zona para apreciar unas bonitas panorámicas de toda la sierra. A partir de aquí comenzamos el regreso al pueblo.
El punto más destacado de la senda son los búnkeres o casamatas de la Guerra Civil que son bienes de interés histórico-cultural, formados por una bóveda muy resistente con abrigo blindado para instalar piezas de artillería... forman una línea defensiva de unos 800 m de distancia, en tres secciones separadas por la carretera que va a Prádena.
Regresamos cruzando al lado izquierdo de la carretera una vez pasado el bunker. Avanzando hasta llegar al Descansadero del Salegar, donde volvemos a pasar por la línea de alta tensión, seguimos recto y entre melojos arribaremos a la Carrera de Arriba para llegar a las huertas del pueblo. Divisada la pista polideportiva entramos ya en el pueblo, volvemos por la calle de la Fuente hasta llegar a la Iglesia donde concluye el recorrido.
SERRADA DE LA FUENTE:
Serrada de la Fuente se encuentra al norte del término. Su topónimo parece estar relacionado con el vocablo “Sierra”, haciendo alusión a la ubicación de las primeras casas del pueblo, en una garganta de la sierra de la Mujer Muerta, rodeada de montes y frondosidades.
Su posición privilegiada permite divisar picos tan emblemáticos en la zona como: Peña Parda, Peña del Águila o Peña de La Cabra. Pinares y robledales tapizan las laderas de estos relieves.
En los límites del núcleo de Serrada, aparece un denso encinar, ejemplo de vegetación mediterránea y de gran valor natural. Este encinar deja paso, en las inmediaciones del embalse del Villar, a un frondoso pinar, prolongación del conocido pinar de Casasola. Se trata de una formación boscosa, muy apreciada por los vecinos del pueblo, debido a la gran cantidad de níscalos que en él crecen durante los meses de otoño y antes de que comiencen las primeras heladas.
Este espacio natural es el hábitat para diferentes aves como el cuco, el petirrojo, el gavilán o el azor. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del desmán de los Pirineos, y la de especies de gran valor cinegético, tales como el gamo, la gineta y el jabalí. Es importante destacar que Serrada ya era citada en el libro de Montería de Alfonso XI. La actividad ganadera, que tradicionalmente se ha desarrollado en el núcleo, ha dejado un importante elenco patrimonial. De este legado, cabe resaltar la presencia de la dehesa boyal, espacio comunal donde ramoneaba la cabaña ganadera de Serrada de la Fuente, y donde también se daban otros usos, como era la obtención de leña. Este lugar está regido a base de Ordenanzas, y siempre ha gozado de una protección especial gracias a La Mesta. Junto a la dehesa, la vía pecuaria de Las Merinas evoca la trashumancia con numerosos prados cercados, abrevaderos, descansaderos..., variedad de resquicios, que junto a los componentes del medio natural, configuran el paisaje de Serrada de la Fuente.
Museos
· EL MUSEO Y PARQUE DE JUEGOS TRADICIONALES: Calle Eras, 7 918 680 267. Horario: Previa cita. Situado en un edificio de nueva construcción en piedra y madera, el Museo de los Juegos Tradicionales presenta un doble espacio expositivo. En el interior del Museo, podemos admirar diferentes réplicas de juegos castellanos tradicionales así como las referencias históricas y los aspectos antropológicos más importantes relacionados con los mismos.
El Museo cuenta con una amplia exposición permanente de juegos tradicionales, muchos de ellos, olvidados en el tiempo.
En el exterior del Museo se habilitan varias zonas lúdicas donde podemos disfrutar de juegos tan populares como la Petanca, la Herradura, la Rana, etc.
· IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS: Calle Real s/n. La diferencia con el resto de templos de la zona es que su Fachada lateral responde a tipología de edificación civil, con un pequeño frontón sobre la puerta de acceso. Es de planta rectangular de una sola nave, presbiterio con bóveda de arista en la que se incorpora la sacristía. Con portada adintelada en el lado de la epístola y espadaña de tres cuerpos situada a los pies de la nave de mampostería y ladrillo. Su interior alberga dos obras importantes, una pintura barroca de San Andrés y un retablo neogótico. En el exterior tiene una plazuela cerrada con pretil con bolas herrerianas.
· LAVADERO: En origen, el Lavadero se encontraba a ras de suelo y era un remanso que formaba el arroyo que desciende de Horcajo de la Sierra. Con el transcurso del tiempo, y con el fin de facilitar la comodidad a los vecinos se construye una pileta. En la actualidad, el lavadero ha sido objeto de rehabilitación, presentando claramente separadas la zona de lavado y aclarado.
· POTRO: En buen estado. Utilizado para herrar vacas y caballerías, ya que debido a su estructura, se produce una mejor inmovilización del animal, facilitando la labor del herraje. Está formado por seis monolitos de granito y piezas complementarias de madera y forja. De estas últimas se conservan las originales. Normalmente el potro, propiedad del concejo, se situaba en las proximidades de la fragua.
· RUTA EL PINAR DE CASASOLA: Punto de partida: Plaza del pueblo. Punto de finalización: Serrada de La Fuente. Longitud: 1,7 Km. Duración: 2 horas. Tipo de recorrido: Circular. Dificultad: Baja (En época de lluvias existen partes del camino que pueden encharcarse). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 980 mt.
Cota máxima de desnivel: 1034 mt. (Serrada de la Fuente). Época: Todo el año. Comenzamos en la plaza del pueblo al lado de la fuente, bajaremos por la calle Real hasta la fragua donde tomaremos la calle Castillo para llegar al potro. Desde allí se continuará hasta el puente que cruza el Arroyo de la Pila. Es en este momento donde abandonamos el casco urbano. A partir de ahora tomaremos el camino de la derecha. Una vez pasado el zarzo, podremos observar al lado del abrevadero los distintos aprovechamientos que tenían lugar en esta zona, es el caso del desmoche del Fresno y del Sauce.
Este tramo del recorrido transcurre por la loma de los sapos, llamada así porque es un antiguo cultivo de centeno abandonado, que está salpicado por diversas especies aromáticas y espinosas. Desde la loma tendremos buenas panorámicas de las cumbres del municipio y de la provincia. Unos metros más adelante nos encontraremos con una robusta encina donde es posible cobijarse.
Nada más atravesar la línea de alta tensión observamos los esquistos y gneis que conforman el suelo, siendo también el punto donde aparece el jaral que nos rodeará hasta el Pinar de Casasola.
El inicio del Pinar, de Pino Resinero, es el límite municipal entre Serrada y Berzosa. A partir de aquí seguiremos la pista forestal en dirección opuesta al pinar, pasando ante el Arroyo de la Pila y el antiguo aserradero, hoy abandonado, usado antaño por los habitantes del pueblo para conseguir leña.
A lo largo de este trayecto tendremos un poco más de subida hasta enlazar con la pista principal, donde giraremos a la derecha.
Una vez que crucemos el zarzo, volveremos a Serrada pasando por el frontón hasta llegar a la calle Real, justo frente a un antiguo horno de adobe que se encuentra semiderruido. Subimos la calle, pasando junto al Antiguo Ayuntamiento, hoy Biblioteca Municipal hasta llegar a la Plaza. Con ello finalizamos nuestro recorrido.
Su posición privilegiada permite divisar picos tan emblemáticos en la zona como: Peña Parda, Peña del Águila o Peña de La Cabra. Pinares y robledales tapizan las laderas de estos relieves.
En los límites del núcleo de Serrada, aparece un denso encinar, ejemplo de vegetación mediterránea y de gran valor natural. Este encinar deja paso, en las inmediaciones del embalse del Villar, a un frondoso pinar, prolongación del conocido pinar de Casasola. Se trata de una formación boscosa, muy apreciada por los vecinos del pueblo, debido a la gran cantidad de níscalos que en él crecen durante los meses de otoño y antes de que comiencen las primeras heladas.
Este espacio natural es el hábitat para diferentes aves como el cuco, el petirrojo, el gavilán o el azor. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del desmán de los Pirineos, y la de especies de gran valor cinegético, tales como el gamo, la gineta y el jabalí. Es importante destacar que Serrada ya era citada en el libro de Montería de Alfonso XI. La actividad ganadera, que tradicionalmente se ha desarrollado en el núcleo, ha dejado un importante elenco patrimonial. De este legado, cabe resaltar la presencia de la dehesa boyal, espacio comunal donde ramoneaba la cabaña ganadera de Serrada de la Fuente, y donde también se daban otros usos, como era la obtención de leña. Este lugar está regido a base de Ordenanzas, y siempre ha gozado de una protección especial gracias a La Mesta. Junto a la dehesa, la vía pecuaria de Las Merinas evoca la trashumancia con numerosos prados cercados, abrevaderos, descansaderos..., variedad de resquicios, que junto a los componentes del medio natural, configuran el paisaje de Serrada de la Fuente.
Museos
· EL MUSEO Y PARQUE DE JUEGOS TRADICIONALES: Calle Eras, 7 918 680 267. Horario: Previa cita. Situado en un edificio de nueva construcción en piedra y madera, el Museo de los Juegos Tradicionales presenta un doble espacio expositivo. En el interior del Museo, podemos admirar diferentes réplicas de juegos castellanos tradicionales así como las referencias históricas y los aspectos antropológicos más importantes relacionados con los mismos.
El Museo cuenta con una amplia exposición permanente de juegos tradicionales, muchos de ellos, olvidados en el tiempo.
En el exterior del Museo se habilitan varias zonas lúdicas donde podemos disfrutar de juegos tan populares como la Petanca, la Herradura, la Rana, etc.
· IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS: Calle Real s/n. La diferencia con el resto de templos de la zona es que su Fachada lateral responde a tipología de edificación civil, con un pequeño frontón sobre la puerta de acceso. Es de planta rectangular de una sola nave, presbiterio con bóveda de arista en la que se incorpora la sacristía. Con portada adintelada en el lado de la epístola y espadaña de tres cuerpos situada a los pies de la nave de mampostería y ladrillo. Su interior alberga dos obras importantes, una pintura barroca de San Andrés y un retablo neogótico. En el exterior tiene una plazuela cerrada con pretil con bolas herrerianas.
· LAVADERO: En origen, el Lavadero se encontraba a ras de suelo y era un remanso que formaba el arroyo que desciende de Horcajo de la Sierra. Con el transcurso del tiempo, y con el fin de facilitar la comodidad a los vecinos se construye una pileta. En la actualidad, el lavadero ha sido objeto de rehabilitación, presentando claramente separadas la zona de lavado y aclarado.
· POTRO: En buen estado. Utilizado para herrar vacas y caballerías, ya que debido a su estructura, se produce una mejor inmovilización del animal, facilitando la labor del herraje. Está formado por seis monolitos de granito y piezas complementarias de madera y forja. De estas últimas se conservan las originales. Normalmente el potro, propiedad del concejo, se situaba en las proximidades de la fragua.
· RUTA EL PINAR DE CASASOLA: Punto de partida: Plaza del pueblo. Punto de finalización: Serrada de La Fuente. Longitud: 1,7 Km. Duración: 2 horas. Tipo de recorrido: Circular. Dificultad: Baja (En época de lluvias existen partes del camino que pueden encharcarse). Tipo de camino: Pista forestal, caminos carreteros y sendas. Cota mínima de desnivel: 980 mt.
Cota máxima de desnivel: 1034 mt. (Serrada de la Fuente). Época: Todo el año. Comenzamos en la plaza del pueblo al lado de la fuente, bajaremos por la calle Real hasta la fragua donde tomaremos la calle Castillo para llegar al potro. Desde allí se continuará hasta el puente que cruza el Arroyo de la Pila. Es en este momento donde abandonamos el casco urbano. A partir de ahora tomaremos el camino de la derecha. Una vez pasado el zarzo, podremos observar al lado del abrevadero los distintos aprovechamientos que tenían lugar en esta zona, es el caso del desmoche del Fresno y del Sauce.
Este tramo del recorrido transcurre por la loma de los sapos, llamada así porque es un antiguo cultivo de centeno abandonado, que está salpicado por diversas especies aromáticas y espinosas. Desde la loma tendremos buenas panorámicas de las cumbres del municipio y de la provincia. Unos metros más adelante nos encontraremos con una robusta encina donde es posible cobijarse.
Nada más atravesar la línea de alta tensión observamos los esquistos y gneis que conforman el suelo, siendo también el punto donde aparece el jaral que nos rodeará hasta el Pinar de Casasola.
El inicio del Pinar, de Pino Resinero, es el límite municipal entre Serrada y Berzosa. A partir de aquí seguiremos la pista forestal en dirección opuesta al pinar, pasando ante el Arroyo de la Pila y el antiguo aserradero, hoy abandonado, usado antaño por los habitantes del pueblo para conseguir leña.
A lo largo de este trayecto tendremos un poco más de subida hasta enlazar con la pista principal, donde giraremos a la derecha.
Una vez que crucemos el zarzo, volveremos a Serrada pasando por el frontón hasta llegar a la calle Real, justo frente a un antiguo horno de adobe que se encuentra semiderruido. Subimos la calle, pasando junto al Antiguo Ayuntamiento, hoy Biblioteca Municipal hasta llegar a la Plaza. Con ello finalizamos nuestro recorrido.