Pasar al contenido principal

Información general:
Benassal (Benasal en Castellano) es un municipio de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. Está situado a unos 800 metros sobre el nivel del mar en el centro geográfico de la comarca de l’Alt Maestrat y cuenta con dos núcleos urbanos diferenciados, la propia villa de Benassal y el Balneario de la Font d'en Segures.
Las características geológicas predominantes en su término municipal dan el máximo protagonismo a la roca caliza, en cuya disolución se forman numerosas cuevas y fuentes, destacando entre las últimas la “d’en Segures”que gracias a sus propiedades minero-medicinales indicadas para las afecciones del riñón, ha dado justa fama a su balneario, donde, durante los meses del verano, podemos disfrutar de un excelente clima propiciado por la altitud a la que se encuentra (1.000 m).
Ayuntamiento de Benassal: Pl. Ajuntament, 1 Tels.: 964 43 10 26 - 964 43 10 02 www.benassal.es
Oficina de Turismo: La Mola Tel.: 964 44 20 04 e-mail: @email
Historia:
Posiblemente los orígenes de Benassal se remontan a la época musulmana (su nombre significa “el hijo del mielero”). Más tarde será conquistada por Jaime I, quien la cede a D. Blasco de Alagón, el cual otorga carta puebla el 3 de enero de 1.239; pasando después a formar parte de la “Setena” de Culla bajo dominio de la Orden de Montesa quienes rodearán la villa de murallas y la dominarán hasta 1.592 cuando fue incorporada a la Corona.
Benassal más tarde tuvo un importante papel durante la Guerra de Sucesión y las Guerras Carlistas, mientras que durante la Guerra Civil se destruyó parte de su patrimonio.
Lugares de Interés:
Entre los elementos urbanos que podemos encontrar en Benassal destacaremos el conjunto de “La Mola” (siglo XIII), núcleo primitivo de la población, donde se encontraba el antiguo ayuntamiento y todavía podemos ver un lienzo de muralla y un portal de acceso al recinto con un arco de tradición árabe (Arc de la Mola). Esta antigua casa capitular hoy es la sede del “Museu Arqueològic de l’Alt Maestrat” que expone elementos locales que abarcan desde el Epipaleolítico (8.000 - 5.000 A.C), hasta la época Andalusí (siglos IX - XIII).También junto a uno de los accesos a este primitivo recinto encontramos el edificio del “Forn de Dalt” (Horno de Arriba).
“La Mola” da paso al viejo casco urbano, denominado “Els Carrerons”, conformado por estrechas callejuelas con algunas de las más antiguas casas de la villa. Cercana a este pintoresco entramado de calles se encuentra la iglesia de la Asunción que, aunque fue muy dañada durante la Guerra Civil, conserva una buena portada barroca, así como una importante colección de orfebrería, ornamentos religiosos y medievales como el “llit de la Verge”, el retablo del altar y una Última Cena que el escultor José Gozalbo realizó en hierro.
También el visitante puede encontrar en Benassal interesantes casonas entre las que destacan la de Matutano y la de Sánchez Cotanda (s. XVIII), con dos buenas portadas barrocas.
Descubrir antiguos lienzos de muralla y las torres de la “Presó” (Prisión), d’en Garcés y“Rodona” (Redonda) harán que el paseo por las calles y plazas de Benassal resulte un grato encuentro con la historia.
El término de Benassal se encuentra salpicado por numerosos puntos de interés que sin duda atraerán al viajero. De visita obligada es el Balneario de la Font d’en Segures, donde podremos beber sus buenas aguas y entre las sombras de sus árboles descubrir bellos ejemplos de la arquitectura modernista.
A poca distancia del Balneario encontramos la Nevera, torre medieval donde se conservaba la nieve hasta la llegada del verano, y el “Rivet”, paraje natural municipal poblado de frondosos robles y encinas; el paraje de propiedad municipal, engloba una microreserva de flora y fauna con un recorrido señalizado con paneles informativos.
Otro paraje muy interesante es el que conforma el río Montlleó a su paso por estas tierras, pues a espectaculares acantilados se unen antiguos molinos, batanes, herrerías y fuentes, lo que denota una ancestral presencia del hombre en estas tierras, como también lo atestiguan las pinturas rupestres del “Racó de Nando”.
En Benassal la presencia árabe ha dejado su impronta en lugares como la “Cassasa dels Moros”, antigua alquería islámica que se halla cerca de la fuente de la “Umbria”; en el castillo de Corbó, o en los restos de los asentamientos cercanos a la fuente del “Mas de Forés”. Junto a ellos encontramos lugares cristianos como la ermita de “Sant Cristòfol” (s. XIII con reformas del XVIII) desde donde se divisa una inmejorable panorámica; la ermita de “Sant Roc” (s. XVI) o la ermita de la Magdalena (s. XIX), de curiosas formas y dimensiones.
Fiestas populares:
Aunque las fiestas mayores de Benassal se celebren a partir del último fin de semana de agosto con distintos actos entre los que destacan los toros (“de carrer”,“embolat”, novilladas y festival taurino con primeras figuras del toreo), no debemos olvidar la celebración de San Antonio (fin de semana posterior al 17 de enero) con la ancestral “Rossegada”, (entrada de encinas con caballerías que después formarán parte de la hoguera), carreras de caballos y baile del tradicional “Ball Pla”. Carnaval cuando tiene lugar la “Entrada de la Tea” acto plagado de tradiciones que rememora el regreso de los “traginers” (comerciantes) locales, y la romería a Sant Cristòfol (lunes de Pascua de Pentecostés) con el reparto de “les Primes” que transporta en “rècua” engalanadas cajas una de animales.
Gastronomía y Artesanía
Por las características climáticas de la zona la cocina tradicional de Benassal se ha basado en las carnes y productos propios del secano; por ello resultan unos platos fuertes tanto en sabor como en contenido alimenticio. Entre el amplio recetario destacamos el “tombet” (guiso de conejo con caracoles de monte), la olla, las pelotas de carnaval, las albóndigas de carne, el ajo arriero, el jamón curado y productos derivados de la matanza del cerdo, costumbre muy arraigada en la villa.
Si los jamones y embutidos gozan de merecida fama, no es menor la del buen queso que artesanalmente se produce con leche de oveja y de cabra.
Por su parte, los dulces y pastas están representados por la “collà” (cuajada), “pastissos” (pasteles) de confitura, “rollets d’aiguardent”, almendrados, turrones y mazapanes.
En cuanto a artesanía destaca la confección de objetos de mimbre.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España