Información general:
Chulilla es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España.
Chulilla pertenece a la Comarca de La Serranía, y dista 62 Km. de la ciudad de Valencia. Esta Comarca se localiza en la cuenca alta del Río Turia y tiene un carácter claramente montañoso.
La superficie del término municipal es de 62.8 Km2, la altura máxima y mínima sobre el nivel del mar es de 636 m. y 250 m respectivamente.
La riqueza de su patrimonio natural, convierte a Chulilla en un marco ideal para la práctica de senderismo, itinerarios que discurren por las zonas más bellas de la comarca y durante su recorrido se suceden una gran diversidad de paisajes fluviales así como abruptas zonas montañosas y frondosas campiñas.
En Chulilla se sitúa uno de los principales establecimientos termales de la Comunidad Valenciana, sus aguas mineromedicinales sulfatadas cálcicas, están indicadas en los procesos reumatológicos, respiratorios y de la piel. El Balneario de Chulilla cuenta con una ubicación privilegiada, un entorno rodeado por el río Turia y abundantes pinares.
Chulilla es un lugar privilegiado para practicar la escalada deportiva, gracias a las características de sus montes, citar el Cañón del Turia por la cantidad y variedad de itinerarios así como por su climatología benévola.
El municipio cuenta con una rica gastronomía. El amante de la buena mesa disfrutará de los guisos tradicionales de la población y la comarca. Los platos más destacados de la oferta gastronómica Chulillana son: La Olla de carne, Olla de berzas y el Rin-ran. En cuanto a la repostería, también existe un amplio surtido de dulces y pastas típicas chulillanas, de entre ellas destacan el Reguiño, los congretes, los mantecados y las torticas de almendra.
Chulilla ha sabido conservar las tradiciones, así se demuestra año tras año en las dos principales fiestas de la localidad: “La Enramá” y “Las Cruces”.
Estas fiestas son por sus características las más representativas de Chulilla, las más arraigadas y tradicionales.
Es un importante núcleo de turismo interior por sus atractivos naturales y por sus numerosos restaurantes y casas rurales, siendo este sector el principal motor económico que mueve al pueblo. También cuenta con un balneario de aguas termales sulfurosas que mantienen una temperatura constante de 23°C. (Balneario de Fuencaliente o de Chulilla).
Chulilla pertenece a la Comarca de La Serranía, y dista 62 Km. de la ciudad de Valencia. Esta Comarca se localiza en la cuenca alta del Río Turia y tiene un carácter claramente montañoso.
La superficie del término municipal es de 62.8 Km2, la altura máxima y mínima sobre el nivel del mar es de 636 m. y 250 m respectivamente.
La riqueza de su patrimonio natural, convierte a Chulilla en un marco ideal para la práctica de senderismo, itinerarios que discurren por las zonas más bellas de la comarca y durante su recorrido se suceden una gran diversidad de paisajes fluviales así como abruptas zonas montañosas y frondosas campiñas.
En Chulilla se sitúa uno de los principales establecimientos termales de la Comunidad Valenciana, sus aguas mineromedicinales sulfatadas cálcicas, están indicadas en los procesos reumatológicos, respiratorios y de la piel. El Balneario de Chulilla cuenta con una ubicación privilegiada, un entorno rodeado por el río Turia y abundantes pinares.
Chulilla es un lugar privilegiado para practicar la escalada deportiva, gracias a las características de sus montes, citar el Cañón del Turia por la cantidad y variedad de itinerarios así como por su climatología benévola.
El municipio cuenta con una rica gastronomía. El amante de la buena mesa disfrutará de los guisos tradicionales de la población y la comarca. Los platos más destacados de la oferta gastronómica Chulillana son: La Olla de carne, Olla de berzas y el Rin-ran. En cuanto a la repostería, también existe un amplio surtido de dulces y pastas típicas chulillanas, de entre ellas destacan el Reguiño, los congretes, los mantecados y las torticas de almendra.
Chulilla ha sabido conservar las tradiciones, así se demuestra año tras año en las dos principales fiestas de la localidad: “La Enramá” y “Las Cruces”.
Estas fiestas son por sus características las más representativas de Chulilla, las más arraigadas y tradicionales.
Es un importante núcleo de turismo interior por sus atractivos naturales y por sus numerosos restaurantes y casas rurales, siendo este sector el principal motor económico que mueve al pueblo. También cuenta con un balneario de aguas termales sulfurosas que mantienen una temperatura constante de 23°C. (Balneario de Fuencaliente o de Chulilla).


Historia:
Su poblamiento es primitivo, datándose con seguridad desde el primer milenio A.c. sin embargo, los primeros vestigios documentados en excavación han sido correspondientes a la Edad de Bronce en la superficie superior del Monte del Castillo. En éste, núcleo original del término, el poblamiento ha sido continuado.
Durante la Edad del Hierro, se produce la expansión en la zona con los poblados ibéricos del Monte del Castillo, el Castellar, Pelma, la Talayuela, Pico los Serranos y Corral de Ajau. Con la romanización, algunos de estos poblados se abandonan y otros bajan al llano.
Hasta el momento no han aparecido vestigios correspondientes a esos siglos oscuros tras la desaparición del Estado Romano. Suponemos que al final del Antiguo Imperio se fue conformando la estructura territorial que derivaría en el distrito dependiente del "hisn" (castillo islámico) de Xulella y asimismo en la baronía del siglo XIII.
En 1238 y tras la conquista de la ciudad de Valencia, también Chulilla entra a formar parte del mundo occidental cristiano. Aunque ya antes Zayd Abu Zayd había entregado el castillo y la villa, con otros territorios, a la Iglesia de Segorbe en 1236. En 1248, el rey Jaime I dona la villa a Pere Escrivá de forma vitalicia "castrum et villam de Xulella".
Tras este paréntesis de señorío militar vuelve al eclesiástico al ser instituida en 1274 la Baronía de Chulilla, que incluía Losa y, desde 1300, el Villar, sobre el territorio del antiguo distrito musulmán del castillo y entregada al Cabildo y obispo de Valencia.
Hasta 1331, la población será mayoritariamente musulmana, siendo en esa fecha cuando tras las fallidas revueltas de Al-Azraq, y los continuos asaltos a las morerías por parte de cristianos hacen que se produzca el abandono de éstos. En 1340, Pedro IV de Aragón concede una Carta de Población por la que se establecen 100 pobladores entre los que había y los recién llegados, procedentes de Teruel y Lérida principalmente y de Navarra. En 1373, la soberanía del Obispo sobre la Baronía se hace completa tras la cesión a éste de los derechos del Cabildo. En 1379, se refuerza el castillo a raíz de la guerra con Castilla, dado el lugar fronterizo que ocupa (guerras 1356-1365).
En el siglo XVIII el territorio de la Baronia que apenas había sido modificado durante el ultimo milenio y aun coincidía con el antiguo distrito islámico se rompe formándose los nuevos municipios de Villar y Losa.
Durante la Edad del Hierro, se produce la expansión en la zona con los poblados ibéricos del Monte del Castillo, el Castellar, Pelma, la Talayuela, Pico los Serranos y Corral de Ajau. Con la romanización, algunos de estos poblados se abandonan y otros bajan al llano.
Hasta el momento no han aparecido vestigios correspondientes a esos siglos oscuros tras la desaparición del Estado Romano. Suponemos que al final del Antiguo Imperio se fue conformando la estructura territorial que derivaría en el distrito dependiente del "hisn" (castillo islámico) de Xulella y asimismo en la baronía del siglo XIII.
En 1238 y tras la conquista de la ciudad de Valencia, también Chulilla entra a formar parte del mundo occidental cristiano. Aunque ya antes Zayd Abu Zayd había entregado el castillo y la villa, con otros territorios, a la Iglesia de Segorbe en 1236. En 1248, el rey Jaime I dona la villa a Pere Escrivá de forma vitalicia "castrum et villam de Xulella".
Tras este paréntesis de señorío militar vuelve al eclesiástico al ser instituida en 1274 la Baronía de Chulilla, que incluía Losa y, desde 1300, el Villar, sobre el territorio del antiguo distrito musulmán del castillo y entregada al Cabildo y obispo de Valencia.
Hasta 1331, la población será mayoritariamente musulmana, siendo en esa fecha cuando tras las fallidas revueltas de Al-Azraq, y los continuos asaltos a las morerías por parte de cristianos hacen que se produzca el abandono de éstos. En 1340, Pedro IV de Aragón concede una Carta de Población por la que se establecen 100 pobladores entre los que había y los recién llegados, procedentes de Teruel y Lérida principalmente y de Navarra. En 1373, la soberanía del Obispo sobre la Baronía se hace completa tras la cesión a éste de los derechos del Cabildo. En 1379, se refuerza el castillo a raíz de la guerra con Castilla, dado el lugar fronterizo que ocupa (guerras 1356-1365).
En el siglo XVIII el territorio de la Baronia que apenas había sido modificado durante el ultimo milenio y aun coincidía con el antiguo distrito islámico se rompe formándose los nuevos municipios de Villar y Losa.


Lugares de Interés:
· Castillo de Chulilla. Consta de ante muralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, y el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias auxiliares. También contaba con una ermita dedicada a San Miguel. En su interior se cuenta con cuatro aljibes. En diversos lugares se ven unos grabados similares a los del Castillo de Denia. Fue usado como cárcel para eclesiásticos por orden de San Juan de Ribera.


Fiestas populares y Tradiciones:
· Fiesta de la enramá. Se celebran los típicos "mayos".Es la fiesta más antigua que se recuerda y que ha ido pasando generación tras generación, es una fiesta para los jóvenes y que disfruta todo el pueblo, ya que consta de múltiples actos populares. (primer fin de semana de mayo).
· Fiestas Patronales. En honor de Santa Bárbara, con traslado de la virgen en romería desde la Ermita. Las fiestas duran una semana, en la que además de los distintos actos religiosos, se celebran también, numerosas cenas populares, verbenas, y demás actos que culminarán con el traslado de nuevo de Santa Bárbara desde la iglesia hasta la ermita. (segunda semana de agosto).
· Fiestas de la Ermita. Se celebran la última semana de Agosto.
· Fiestas del Santísimo Cristo, también conocidas como “Las cruces”.Los protagonistas de este evento son los vecinos de cada calle del pueblo quienes durante todo el año hacen “Las cruces” con diferentes tipos de materiales, dando en cada caso rienda suelta a la creatividad. Se celebran en septiembre.
· Fiestas Patronales. En honor de Santa Bárbara, con traslado de la virgen en romería desde la Ermita. Las fiestas duran una semana, en la que además de los distintos actos religiosos, se celebran también, numerosas cenas populares, verbenas, y demás actos que culminarán con el traslado de nuevo de Santa Bárbara desde la iglesia hasta la ermita. (segunda semana de agosto).
· Fiestas de la Ermita. Se celebran la última semana de Agosto.
· Fiestas del Santísimo Cristo, también conocidas como “Las cruces”.Los protagonistas de este evento son los vecinos de cada calle del pueblo quienes durante todo el año hacen “Las cruces” con diferentes tipos de materiales, dando en cada caso rienda suelta a la creatividad. Se celebran en septiembre.


Recursos Naturales:
Su perfil orográfico es marcadamente montañoso, con un gran número de ramblas y barrancos, lo que hace de esta zona una de las más bellas de las serranías ibéricas.
· Balneario de Fuencaliente, El Balneario cuenta con un hotel que se eleva por la ladera de un monte, junto al río Turia y la alameda con árboles centenarios. Las características de sus aguas permiten llevar a cabo diversos tratamientos de afecciones reumáticas y respiratorias, trastornos del aparato locomotor, curas de adelgazamiento y celulitis, antiestrés y varices.
· Balneario de Fuencaliente, El Balneario cuenta con un hotel que se eleva por la ladera de un monte, junto al río Turia y la alameda con árboles centenarios. Las características de sus aguas permiten llevar a cabo diversos tratamientos de afecciones reumáticas y respiratorias, trastornos del aparato locomotor, curas de adelgazamiento y celulitis, antiestrés y varices.