Pasar al contenido principal

Información general:
Zarza de Granadilla es un municipio de la provincia de Cáceres, en Estremadura, España. Pertenece a la Comarca de Tierras de Granadilla.
La localidad está dominada por el castillo de Granadilla, una construción defensiva de sillería granítica que se alza junto con los restos de la que fuera su imponente muralla almohade. Las longueras, huertos cerrados que se hallan intramuros y que ya fueron importantes recursos durante los asedios, recuerdan la antigua estructura urbana de la villa.
Fue abandonada por sus habitantes cuando se construyó el embalse. Aunque actualmente se halla en proceso de restauración se puede visitar esta ciudad fortificada.
Zarza de Granadilla está rodeada de montañas menos al sur, por donde se extienden innumerables dehesas y la fértil vega del Ambroz.
· Ayuntamiento de Zarza de Granadilla: El parque, s/n 10710 Zarza de Granadilla Teléfono: 927486004 Fax: 927486446 @email
Historia:
Hasta mediados del siglo XX esta población se llamó el Lugar de las Zarzas. Era zona de reposo y avituallamiento de la Cañada Real de las Merinas. Por la actual calle de la Constitución llegaron a transitar dos millones de ovejas al año procedentes del Reino de León y de Castilla. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando a causa de una epidemia, el Duque de Alba, propietario de estas tierras, autorizó a establecerse aquí a los vecinos de Villoria. En esta época se construyeron la plaza y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en el lugar más alto de la localidad.
Granadilla: Sobre un promontorio descansa la población de Granadilla. En 1170 fue fundada por el rey León Don Fernando la Villa de Granada, que conservó su nombre hasta el reinado de los Reyes Católicos que pasó a denominarse Granadilla, hasta hoy en día. En 1911 pasó a depender de la Orden de Santiago para más tarde estar bajo dominio de diferentes señores y reyes. En 1446, el rey Juan II donó todo el Señorío de Granada a fernando Álvarez de Toledo y así perteneció a la Casa de Alba hasta el siglo XIX.
Lugares de Interés:
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción está situada en el lugar más alto de la localidad. En su luminosa nave sobresale un altar mayor de madera dorada.
La pequeña ermita del Cristo de la Misericordia, del siglo XVIII, también merece una visita.
El embalse de Gabriel y Galán llega hasta las puertas de la localidad, lo que permite disfrutar de sus playas, pescar o practicar deportes náuticos.
Gastronomía:
El pimentón y los embutidos tradicionales (chorizos, morcillas patateras y de calabaza, lomos embuchados, jamones…) son parte de su oferta gastronómica.
Comarca Tierras de Granadilla:
En el norte de la provincia de Cáceres, encajonada entre la sierra de Lagunilla al norte, los montes de Tras la Sierra al este y la sierra de Santa Bárbara al oeste, la comarca de Tierras de Granadilla se expande hacia el sur, hacia el hermoso valle del Alagón. Habitada originalmente por los vetones, un valiente pueblo celtíbero, fue conquistada por los romanos, quienes tuvieron que vérselas con Viriato. De esa época son testigos mudos las ruinas de Cáparra, la segunda ciudad en importancia de la Lusitania romana después de Mérida. Hay restos de esta cultura esparcidos por toda la comarca, que continuó desarrollándose en el medievo, cuando la casa de Alba dio nombre al partido judicial de Granada. Tras la conquista por los Reyes Católicos del reino nazarí del mismo nombre, la comarca pasó a denominarse Tierras de Granadilla. La población medieval de Granadilla fue desalojada debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán, pero contra todo pronóstico no fue inundada. Hoy, parcialmente restaurada, es uno de los atractivos turísticos de la zona. Las dehesas atestadas de ganado, un abrupto paisaje de montañas y gargantas o sus fértiles valles, olivares y bosques endémicos, le confieren un gran atractivo turístico.
La visita se puede organizar en torno a dos grandes rutas. La primera y más amplia tiene como eje principal la N-630 (E-803). Partiendo de Cabezabellosa y Villar de Plasencia, traza un gran arco y nos introduce en la carretera regional EX-205 para llevarnos, a través de un recorrido por la historia, hasta Santibáñez el Bajo. La segunda comienza en Santa Cruz de Paniagua: adentrándonos por carreteras comarcales y terrenos de montaña, nos transportará a las inmediaciones del río Alagón y del grandioso embalse de Gabriel y Galán.
No podemos dejar de degustar la gastronomía de la zona, basada en productos del cerdo, el olivo y los panales. Se aconseja llevar bañador y caña, ya que el embalse de Gabriel y Galán resulta apropiado para la pesca y los deportes náuticos. Se recomienda leer el libro de poesía Extremeñas, obra cumbre del poeta Gabriel y Galán, poeta emblemático de la zona.
Flora: El paisaje abunda en olivares plantados por la mano del hombre. También son frecuentes los pinos, robles, encinas, alcornoques, nogales...
Fauna: En la comarca medran especies como el jabalí, el zorro, el venado, la cabra montesa y el buitre. Durante la época de apareamiento se pueden observar los bailes de las grullas.
Otras informaciones de interés: Área total: 547 km2. Habitantes: 9.117. Limita al norte con la sierra de Lagunilla, al este con los montes de Tras la Sierra, al oeste con la sierra de Santa Bárbara y al sur con el valle del Alagón.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España