Pasar al contenido principal

El ‘Mar de olivos’ de Jaén, candidata a patrimonio UNESCO

23/04/2021
La candidatura del mar de olivos ha sido apoyada y defendida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y está impulsada por la Diputación de Jaén.

El Consejo del Patrimonio Histórico ha acordado este miércoles por unanimidad, a propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, que la candidatura del paisaje del olivar en Andalucía será presentada por el Gobierno de España en enero de 2022 en la Unesco para su tramitación y reconocimiento como Patrimonio Mundial. 

La consejera Patricia del Pozo ha felicitado a la candidatura del paisaje del olivar por el riguroso trabajo realizado, dado que se trata de "un expediente riguroso y complejo por lo novedoso, por la dimensión geográfica, por la amplitud patrimonial y por sus valores culturales y ambientales". Por ello, se ha mostrado "confiada" en la consecución del logro, "que será un motor de progreso y generación de riqueza más para el conjunto de Andalucía", declaraciones recogidas de cadena100.  

Historia milenaria en un mar de olivos ha sido apoyada y defendida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y está impulsada por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, municipios, universidades radicadas en esas cinco provincias andaluzas, organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén.  

En la propuesta del paisaje del olivar se ha hecho hincapié en los paisajes fisiográficos (campiñas altas y bajas, serranías...), los elementos construidos (cortijos, haciendas, casas de labranza, acequias...), los valores intangibles (creencias, rituales, costumbres, músicas, recetas culinarias, herramientas...), los valores agronómicos (variedades de olivos, tipologías de cultivos, formas de recolección...) y los valores sociales (cooperativas, denominaciones de origen...). 

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo “mar de olivos”, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir. Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, y las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo. 

Últimas noticias

El Habario: El bosque de castaños milenarios

30/10/2025
Cillorigo de Liébana esconde el castañar más antiguo de la Comarca, un rincón natural que combina historia, leyenda y paisajes mágicos.
Ver más

Camino Natural Vía Verde Montes de Hierro-Burdinmendi en Bizkaia

15/10/2025
Primer Premio a la Excelencia en los XII Premios Europeos de Vías Verdes
Ver más

Caravaning 2025

06/10/2025
Caravaning 2025 arranca enfocándose en experiencia, tecnología y sostenibilidad.
Ver más
Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España