Pasar al contenido principal

Málaga instala su observatorio marino para mejorar la biodiversidad

26/12/2023
El 'Observatorio Marino en Tiempo Real (Mareto)' obtendrá datos oceanográficos e imágenes en tiempo real para la mejora de la biodiversidad y cambio climático.

El Ayuntamiento de Málaga ha instalado su propio observatorio marino en la bahía de la ciudad con el objetivo de obtener datos oceanográficos e imágenes en tiempo real, útiles para la mejora de los estudios sobre biodiversidad litoral y urbana, el impacto del cambio climático en esta y las particularidades del Mar de Alborán. 

La infraestructura, que se va a ubicar en la zona de los Baños del Carmen, está conectada a un nodo en tierra situado en el nuevo edificio del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) en el Muelle de San Andrés. Esta infraestructura científica recibe el nombre de 'Observatorio Marino en Tiempo Real (Mareto)', y sitúa a la capital como una ciudad pionera en la observación marina a nivel europeo, según ha informado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el investigador del Centro Oceanográfico de Málaga Manuel Vargas. 

Las labores de montaje y fondeo de esta infraestructura científica se han llevado a cabo a 16 metros de profundidad. El observatorio submarino forma parte del proyecto LifeWatch Alborán que coordina el Ayuntamiento de Málaga y que está cofinanciado con fondos europeos Feder en un 80 %. 

El importe del proyecto es de 404.450 euros y permitirá capturar información de interés no solo científico, sino que sea directamente accesible y atractiva para el ciudadano. Además de este equipamiento, Mareto es una plataforma científica abierta a ser utilizada por otros equipos de investigación interesados, donde se podrán plantear distintos proyectos que, haciendo uso del observatorio, instalen de forma provisional o definitiva otro equipamiento.  

Algunos de esos posibles usos complementarios son estudios de la sedimentación marina; estudios de sismografia; los flujos de CO2; poblaciones de peces por imágenes, poblaciones de cetáceos por sonido e imágenes: corrosión electroquímica, y pruebas de sensores marinos. 

Cómo funciona esta infraestructura  

Mareto se compone de un nodo terrestre, que monitoriza y controla; y de un nodo marítimo. Este último está formado por un nodo marino en superficie, compuesto por la boya, sus equipos, los elementos de lastre donde se amarra la boya, los amarres, la alimentación entre la boya y el nodo submarino y el sistema de protección de este cable para evitar roturas; y un nodo submarino, compuesto por la estructura protectora y los equipos que están dentro de la misma. 

La comunicación del nodo marino con el nodo terrestre se realiza a través de radio-comunicación y la alimentación de los equipos de este nodo se realiza por medio de energía fotovoltaica generada por 12 placas solares situadas sobre la boya. 

Para su creación se firmó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Málaga, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CS)C) y LifeWatch ERIC, que tiene una vigencia de 10 años con posibilidad de prórroga. 

Últimas noticias

Bodegas José Pariente presenta un proyecto pionero de paisajismo regenerativo

13/11/2025
“Pariente Vivo” es un proyecto pionero de paisajismo regenerativo que transforma la bodega en un ecosistema vivo
Ver más

El Habario: El bosque de castaños milenarios

30/10/2025
Cillorigo de Liébana esconde el castañar más antiguo de la Comarca, un rincón natural que combina historia, leyenda y paisajes mágicos.
Ver más

Camino Natural Vía Verde Montes de Hierro-Burdinmendi en Bizkaia

15/10/2025
Primer Premio a la Excelencia en los XII Premios Europeos de Vías Verdes
Ver más
Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España