Pasar al contenido principal

Teruel pone en marcha un plan de zonas verdes para mejorar su entorno

16/11/2021
El objetivo es estudiar, regular y establecer planes estratégicos de desarrollo, protección, gestión, promoción y conservación de los distintos ecosistemas de Teruel.

Teruel esta más vivo e implicado con el tema de proteger el medio ambiente que nunca, y es que recientemente la comisión de Infraestructuras y Medio Ambiente ha dado el visto bueno por unanimidad al Plan Director de Zonas Verdes y Montes del Término Municipal de Teruel, cuyo objetivo es estudiar, regular y establecer planes estratégicos de desarrollo, protección, gestión, promoción y conservación de los distintos ecosistemas que forman parte del municipio.  

El Plan aboga por mejorar la conexión de la ciudad con su entorno natural, por poner en marcha un modelo de gestión del arbolado y por aprobar una ordenanza que regule la circulación por zonas naturales, entre otras medidas. Con una inversión total de 909.500 euros en los 10 años de vigencia del documento. 

El Plan Director gira en torno a el concepto de “infraestructura verde” como la suma de la red verde incluida en el sistema urbano y el territorio que lo rodea, con los montes arbolados, zonas de huerta, estepa y la zona fluvial, entre otros. Las propuestas para llevar a cabo esta “infraestructura verde” se basan en la mejora del hábitat, teniendo en cuenta a todos los seres vivos y elementos que lo integran, aumentando la conectividad tanto para las personas como para los ecosistemas y la fauna, la biodiversidad como proceso básico por los múltiples beneficios que conlleva. 

Otra de las propuestas es favorecer los procesos ecológicos para aumentar la calidad de vida urbana mitigando el cambio climático y potenciar el uso recreativo de los espacios naturales aprovechando así los efectos saludables del contacto con la naturaleza. 

Concretamente, sobre la zona esteparia y los montes arbolados no se pretenden grandes cambios, sino potenciar su gestión, conservación y avance en la regeneración natural de esos espacios. En el caso de los corredores ecológicos y entre ecosistemas, se busca su continuidad y la superación de barreras. Respecto a los caminos y la red verde urbana se fomenta la ruptura de barreras, así como la conectividad, mientras que en los “bordes” de la ciudad se apuesta por aumentar su permeabilidad reforzando el papel de conexión con el exterior. Mención especial merecen las “cuñas verdes”, que se entiende constituyen oportunidades de entrada masiva de lo natural en lo urbano, por lo que se refuerza su presencia, continuidad y extensión mediante la mejora de las cuñas ya existentes. 

Respecto a la red fluvial, constituida por los cursos naturales de los ríos Alfambra, Guadalaviar, Turia y el Arroyo de Concud, el plan director prioriza la mejora y desarrollo de esta red planteando como objetivos generales alcanzar el buen estado ecológico de los ríos y aumentar la conectividad entre las diferentes partes de la red fluvial, con acciones concretas en cada zona. Y en el caso de las zonas verdes urbanas se distingue entre espacios arbolados viarios y espacios libres arbolados.  

Últimas noticias

Camino Natural Vía Verde Montes de Hierro-Burdinmendi en Bizkaia
Camino Natural Vía Verde Montes de Hierro-Burdinmendi en Bizkaia
15/10/2025
Primer Premio a la Excelencia en los XII Premios Europeos de Vías Verdes
Ver más
Caravaning 2025
Caravaning 2025
06/10/2025
Caravaning 2025 arranca enfocándose en experiencia, tecnología y sostenibilidad.
Ver más
Día Internacional de las Aves 2025
Día Internacional de las Aves 2025
01/10/2025
Celebrar la vida, proteger el futuro
Ver más
Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España